Exportación Completada — 

Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica

Descripción del Articulo

La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Mendoza, Bertha María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16423
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual de mujeres--Perú
Espacios públicos--Perú
Feminismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).