Ciberactivismo feminista en Chile: la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero

Descripción del Articulo

Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino, Belén Elena, Jara Reyes, René
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3301
https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet y activismo--Chile
Acoso sexual--Chile
Mujeres--Maltratos--Chile
Ciberespacio--Aspectos políticos--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).