Melodías en movimiento: El pop como estímulo potenciador en la aproximación física a un personaje por medio de los ocho esfuerzos de Rudolf Laban

Descripción del Articulo

En el ámbito de la interpretación, los actores y actrices se enfrentan al proceso de aproximación a sus personajes desde técnicas y herramientas actorales que les permiten explorar con el cuerpo, la emoción o las circunstancias dadas en el texto. A partir de ello, surge en mí el deseo de incorporar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Bermudez, Luisa Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31790
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimiento (Actuación teatral)
Teatro--Técnica
Monólogos
Música en el teatro
Música popular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:En el ámbito de la interpretación, los actores y actrices se enfrentan al proceso de aproximación a sus personajes desde técnicas y herramientas actorales que les permiten explorar con el cuerpo, la emoción o las circunstancias dadas en el texto. A partir de ello, surge en mí el deseo de incorporar a la formación y práctica actoral, el acercamiento físico a un personaje desde el trabajo con una metodología ya conocida en estos espacios, pero con la propuesta de explorarla a través de un estímulo musical contemporáneo. Así pues, el objetivo de la investigación es analizar la posibilidad del uso de la música pop como estímulo creativo para potenciar el proceso de aproximación a un personaje a través de la exploración de los ocho esfuerzos de Rudolf Laban. Para desarrollar el presente estudio, se llevó a cabo un laboratorio de teatro con tres actrices de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Como parte de los hallazgos, se observó que la música pop, efectivamente, estimuló el trabajo explorativo de las actrices y les permitió desarrollar una propuesta escénica en la que se optimicen los recursos físicos de cada una y se lleve la expresividad al máximo. Asimismo, este trabajo potenció la exploración de otros aspectos importantes como la presencia actoral, la libertad creativa y de sus cuerpos, y el acercamiento al trabajo emotivo desde un plano físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).