Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú

Descripción del Articulo

El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abast...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espárragos -- Industria y comercio -- Perú
Alimentos -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países. Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea. El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento. Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios; (b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores. Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas de cultivo con sus mercados o puerto de embarque. La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).