Factores que influyen en la decisión de uso de aplicativos de pagos móviles en los consumidores de las mypes del sector restaurantes de comida regional durante la pandemia por el Covid-19 en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En el país, el uso de aplicativos de pagos móviles ha incrementado a un 75% en los últimos años, lo cual se debe a diferentes factores, pero el más importante fue la pandemia por el Covid-19 que aceleró esta migración hacia los pagos digitales (BBVA, 2022). En efecto, ahondar en el tema de decisión...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30901 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio móvil--Perú--Lima Metropolitana Consumidores--Perú--Lima Metropolitana Restaurantes étnicos--Perú--Lima Metropolitana Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el país, el uso de aplicativos de pagos móviles ha incrementado a un 75% en los últimos años, lo cual se debe a diferentes factores, pero el más importante fue la pandemia por el Covid-19 que aceleró esta migración hacia los pagos digitales (BBVA, 2022). En efecto, ahondar en el tema de decisión de uso de aplicativos de pagos móviles es relevante para todo tipo de negocios, ya que es una forma de conocer mejor las preferencias de los clientes y cómo es que han ido evolucionando en torno a temas digitales. En ese sentido, se decidió estudiar el sector de restaurantes de comida regional, el cual se caracteriza por tener un público más conservador en temas digitales. En la presente investigación se emplea como base la relación que existe entre los factores de decisión de uso enfocado en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología 2 (UTAUT 2), propuesto por Venkatesh et al. (2012), y los aplicativos de pagos móviles en los consumidores de restaurantes de comida regional en Lima Metropolitana durante la pandemia por el Covid-19. La investigación es de corte transversal con alcance correlacional y enfoque mixto. Para la recolección de datos se empleó una encuesta, en la cual se obtuvieron 300 respuestas válidas, que posteriormente fueron analizadas mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se complementó el análisis con los resultados de 7 entrevistas realizadas a expertos del sector y del uso de billeteras digitales en Perú. Los resultados indican que todas las dimensiones del modelo UTAUT 2 evaluadas (expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social, condiciones facilitadoras y hábito) afectaron de forma positiva y significativa a la intención de uso de los aplicativos de pagos móviles en el contexto investigado durante el periodo de pandemia. A su vez, se encontró que la intención de uso, las condiciones facilitadoras y hábito influyen directamente sobre el uso de los aplicativos. La variable Motivación Hedónica no es representativa para el modelo en la presente investigación, por ello se procedió a retirarla. Para futuras investigaciones se recomienda analizar los nuevos métodos de pago y el uso de los mismos luego del contexto de la pandemia para hacer una comparación con los resultados obtenidos. Asimismo, se recomienda analizar el efecto de las variables moderadoras como edad y género, que en este caso no se realizó debido a las características de los encuestados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).