Informe de desarrollo de competencias en el área de Psicología de una Institución Educativa emblemática de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se detallan las actividades realizadas dentro del periodo de prácticas realizadas en una Institución Educativa Emblemática de Lima Metropolitana, además de precisar el desarrollo de las competencias de perfil de egreso. La población consta de estudia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación profesional Educación--Aspectos psicológicos--Perú--Lima Metropolitana Escuelas--Perú--Lima Metropolitana Violencia escolar--Perú--Lima Metropolitana Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se detallan las actividades realizadas dentro del periodo de prácticas realizadas en una Institución Educativa Emblemática de Lima Metropolitana, además de precisar el desarrollo de las competencias de perfil de egreso. La población consta de estudiantes varones de segundo de secundaria (13-14 años aproximadamente). Una de las problemáticas identificadas fueron las habilidades sociales poco desarrolladas, lo que dificultaba la convivencia escolar, dado que se presentaban situaciones como: acoso escolar, hostigamiento y discriminación. Como segunda problemática, se identificó la predisposición de los estudiantes por reprimir las emociones y pensamientos, generando ansiedad, desmotivación y dificultad para integrarse. Se evaluaron las áreas de personalidad, inteligencia emocional e inteligencia, lo cual permitió obtener un perfil aproximado del menor. Durante las sesiones de soporte emocional se brindó estrategias para mejorar la autoestima, se resaltó la importancia de la validación emocional, comunicación asertiva y establecimiento de límites. Se desarrolló una guía de entrevista para cada estudiante, la cual era reestructurada dependiendo del tema; y además, se creó una base de datos para colocar la información de las sesiones y hacer un mejor seguimiento de los estudiantes. Durante las sesiones psicoeducativas se trabajaron temas relacionados al cuidado de la salud mental, habilidades sociales y violencia escolar. Para obtener la atención de los estudiantes, se trabajó con dinámicas “rompehielo” y normas propuestas de manera conjunta. Al finalizar, se mejoró la convivencia escolar y comunicación entre los estudiantes; además, esta experiencia permitió desarrollar las competencias de la carrera de manera satisfactoria y enriquecedora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).