Modelo ProLab: Manos Artesanas, modelo de negocio para la venta de artesanías peruanas
Descripción del Articulo
El modelo de negocio propuesto se plantea como una solución sostenible al problema actual que enfrentan los artesanos, relacionado con la dificultad de acceder a mercados competitivos donde puedan exhibir y comercializar sus productos; la propuesta consiste en transformar su modelo de negocio median...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31214 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31214 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negocios--Planificación estratégica Artesanía--Industria y comercio--Perú Artesanía--Mercadeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El modelo de negocio propuesto se plantea como una solución sostenible al problema actual que enfrentan los artesanos, relacionado con la dificultad de acceder a mercados competitivos donde puedan exhibir y comercializar sus productos; la propuesta consiste en transformar su modelo de negocio mediante un servicio de profesionalización integral que les permita mejorar aspectos clave de la cadena de valor como la producción, la logística y el marketing; con ello, podrán posicionar sus productos en mercados objetivos, generar ingresos adicionales a través de ventas recurrentes en nuevos mercados y, como resultado, mejorar su calidad de vida En una primera fase, se propone implementar una estrategia comercial efectiva que permita a los artesanos ubicados en La Encantada recuperar el nivel de ventas alcanzado antes de la pandemia; el énfasis inicial está en la parte comercial, ya que resulta fundamental generar confianza y la manera más efectiva de lograrlo es proporcionando ingresos adicionales a los artesanos; en una segunda etapa, se plantea llevar a cabo un proceso de profesionalización integral de la comunidad artesana El modelo de negocio sugerido es socialmente responsable, impacta en el ODS 8.2, presenta un enfoque escalable y proyecta sostenibilidad financiera durante sus primeros 5 años de vida; el capital inicial necesario para el negocio es de S/ 272,199.00, distribuidos en un 40% mediante préstamo bancario y el 60% restante aportado por los accionistas; dicho capital inicial cubrirá gastos relacionados con activos digitales y capital de trabajo inicial; basándonos en las proyecciones realizadas, se estima un Valor Actual Neto financiero (VAN financiero) de S/ 3,173,450.00 Soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 545% según las proyecciones realizadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).