Elecciones presidenciales en Chile
Descripción del Articulo
La elección presidencial de 1999-2000 en Chile tuvo tres particularidades que merecen ser consideradas. Primero: fueron los primeros comicios desde el retorno a la democracia en 1990 y por ello estuvieron marcados por la incertidumbre. Mientras en las dos elecciones de 1990 y 1994 la única pregunta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Oficina Nacional de Procesos Electorales |
Repositorio: | ONPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14130/622 https://doi.org/10.53557/Elecciones.2005.v4n5.08 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elecciones presidenciales Chile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La elección presidencial de 1999-2000 en Chile tuvo tres particularidades que merecen ser consideradas. Primero: fueron los primeros comicios desde el retorno a la democracia en 1990 y por ello estuvieron marcados por la incertidumbre. Mientras en las dos elecciones de 1990 y 1994 la única pregunta importante era qué tanto más del 50% de los votos obtendrían los candidatos de la Concertación, en la disputa presidencial de 1999 se produjo un virtual empate en la primera vuelta (no previsto por ninguna encuesta); esto llevó a que los candidatos de la Concertación (Ricardo Lagos) y de la Alianza (Joaquín Lavín) recurrieran —por primera vez en la historia de Chile— a una segunda vuelta en donde finalmente se impuso Lagos. Segundo: desde el punto de vista electoral, representó la primera ruptura de los alineamientos electorales heredados del régimen militar (la dicotomía dictadura-democracia del plebiscito de 1989) en donde un candidato de derecha lograba penetrar en grupos de votantes de sectores populares (particularmente mujeres), hasta allí tradicionales electores de la Concertación. Tercero: fue la primera elección presidencial con un uso intensivo detécnicas de mercadotecnia electoral (proceso también denominado americanización de las campañas). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).