Propuesta de mejora de estrategias educativas de habilidades blandas para mejorar el liderazgo pedagógico en la Unidad Educativa Municipal Alfredo Pérez Guerrero, Quito, 2024

Descripción del Articulo

La presente propuesta se diseñó en base a la problemática observada en donde muchos docentes carecen de las competencias para ejercer un liderazgo efectivo, limitando la capacidad para influir en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. La falta de habilidades blandas, como la comuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Rodríguez, Gladys Margoth, Villalobos Gutiérrez, Helver Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/1863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo
Comunicación
Educación
Mentoría
Clima escolar
Propuesta de mejora
Estrategias educativas
Habilidades blandas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente propuesta se diseñó en base a la problemática observada en donde muchos docentes carecen de las competencias para ejercer un liderazgo efectivo, limitando la capacidad para influir en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. La falta de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la empatía son factor determinante que alimentan al problema descrito. En este sentido se planteó como objetivo “Elaborar una propuesta de mejora de estrategias educativas de habilidades blandas para mejorar el liderazgo pedagógico en la Unidad Educativa Municipal Alfredo Pérez Guerrero, Quito, 2024”. Para el desarrollo se aplicó la investigación de tipo aplicada y mixta, el nivel fue explicativo-descriptivo y el diseño no experimental. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario y la guía de entrevista. El diagnóstico situacional evidenció deficiencias en la formación docente, liderazgo pedagógico limitado y debilidades en la comunicación y trabajo en equipo. Para mejorar estos aspectos, se implementaron estrategias como talleres, mentorías y programas de reconocimiento. Se establecieron mecanismos de control mediante evaluaciones periódicas, encuestas y seguimiento de indicadores clave. La inversión en capacitación y desarrollo profesional se justificó por su impacto en el desempeño docente y el rendimiento estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).