Análisis de resultados de las evaluaciones docentes en el Perú : serie de estudios elaborados durante el año 2020

Descripción del Articulo

Muestra el resultado de la aplicación de las evaluaciones docentes, que comenzó con la implementación de la Ley de la Reforma Magisterial 2012, a través de un conjunto de analisis estadísticos realizados con la información obtenida de las evaluaciones docentes, estos análisis se presentan en seis es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Desarrollo Docente. Dirección de Evaluación Docente, Flores Ari, Sandra, Osores Gonzalez, Tomás Raúl, Ayestas Ysique, Antonio Wilfredo, Pumacayo Manuelo, Luz Mery, Córdova Proleón, Christian Therius, Luquequispe Condori, Miriam, Pando Caciano, Luciana María, Vidal Aguilera, Giuliana Madeley, Florez Bovadilla, Justo Silverio
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del docente
Situación del docente
Carrera Pública Magisterial
Legislación educativa
Desarrollo de las habilidades
Administrador de la educación
Indicadores educativos
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Muestra el resultado de la aplicación de las evaluaciones docentes, que comenzó con la implementación de la Ley de la Reforma Magisterial 2012, a través de un conjunto de analisis estadísticos realizados con la información obtenida de las evaluaciones docentes, estos análisis se presentan en seis estudios, llevados a cabo por el equipo de análisis de la Dirección de Evaluación Docente (DIED) dirección de línea de la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD) del Ministerio de Educación (Minedu). El primer estudio hace un balance de la ley de procedencia del docente y los resultados de sus evaluaciones en el ingreso a la CPM, el ascenso de escala y el desempeño docente. El segundo estudio muestra características de los docentes en la evaluación de ingreso y presenta resultados de forma comparable, recordemos que las escalas de las evaluaciones no son comparables de manera directa. El tercer estudio se enfoca en evidenciar los perfiles de los docentes postulantes a la evaluación de ingreso a la CPM del año 2019. El cuarto estudio analiza la oferta y preferencia de plazas por parte de los docentes en el momento de la selección de plazas en la evaluación de ingreso a la CPM. El quinto estudio analiza los resultados de la evaluación de acceso al cargo directivo de una institución educativa considerando algunos indicadores a nivel de la institución educativa. Finalmente, el estudio seis asocia la evaluación de ascenso de escala y la evaluación de desempeño docente para evidenciar componentes relacionados en ambas evaluaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).