Oferta y demanda de formación docente en el Perú
Descripción del Articulo
El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, d...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9131 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/9131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación docente Instituto de enseñanza superior Oferta y demanda laboral Formación de educadores de docentes Mercado de trabajo Identidad profesional del docente Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
MIIN_4d3c053b8ea99d8818fb55e6e94c0623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9131 |
network_acronym_str |
MIIN |
network_name_str |
MINEDU-Institucional |
repository_id_str |
3023 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
title |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
spellingShingle |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana Formación docente Instituto de enseñanza superior Oferta y demanda laboral Formación de educadores de docentes Mercado de trabajo Identidad profesional del docente Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
title_full |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
title_fullStr |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
title_full_unstemmed |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
title_sort |
Oferta y demanda de formación docente en el Perú |
author |
Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana |
author_facet |
Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana Alcázar, Lorena, coord. Balcázar, Rosa Ana, coord. Puga, Jesenia Paulini, Javier Sime Poma, Luis Murrugarra, Edmundo |
author_role |
author |
author2 |
Alcázar, Lorena, coord. Balcázar, Rosa Ana, coord. Puga, Jesenia Paulini, Javier Sime Poma, Luis Murrugarra, Edmundo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana Alcázar, Lorena, coord. Balcázar, Rosa Ana, coord. Puga, Jesenia Paulini, Javier Sime Poma, Luis Murrugarra, Edmundo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Formación docente Instituto de enseñanza superior Oferta y demanda laboral Formación de educadores de docentes Mercado de trabajo Identidad profesional del docente Perú |
topic |
Formación docente Instituto de enseñanza superior Oferta y demanda laboral Formación de educadores de docentes Mercado de trabajo Identidad profesional del docente Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, de un lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de formación magisterial y, de otro lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de docentes, y determina si existe o no un exceso de oferta de docentes en el mercado. La preocupación por este tema se ha manifestado en esfuerzos por definir las características que debe tener un “buen docente” y medir la calidad del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, acciones concretas han sido puestas en marcha por el Ministerio de Educación (MED): elaboración de un nuevo programa curricular; mejora de la infraestructura escolar; producción de materiales educativos; capacitación docente y reducción del número de docentes sin título en inicial y primaria. No obstante, entre los que estudian el tema son pocos los que han analizado la formación magisterial y realizado una comparación entre las facultades de educación y los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) públicos y los privados para identificar y entender posibles problemas de oferta y demanda. Así, dos son los objetivos principales del estudio. Por un lado, analizar la oferta y demanda de formación magisterial, estableciendo, en la medida de lo posible, diferencias entre las facultades de educación y los ISP públicos y privados, en función de sus principales características y de una aproximación a la calidad del servicio que brindan. Por otro lado, estudiar la oferta y demanda de los docentes en el Perú en función de las principales características de los docentes; el perfil que debería tener un docente y si existe un exceso de oferta de ellos, en términos generales, por especialidad y departamento. El análisis reveló un crecimiento importante del número de ISP, especialmente de los ISP privados (un aumento equivalente a cuatro veces el número registrado en 1991). Los ISP representan aproximadamente el 89% de los centros de formación magisterial en todo el país, y concentran el 73% de los alumnos de la carrera de educación. Cabe mencionar que si bien los ISP privados son mayoría (57% del total), son los ISP públicos los que concentran a la mayor parte de los estudiantes que se preparan para ejercer la docencia. |
publishDate |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:54:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:54:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2001-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.es_ES.fl_str_mv |
9972881075 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/9131 |
identifier_str_mv |
9972881075 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/9131 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo;7 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Ministerio de Educación |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
instname_str |
Ministerio de Educación |
instacron_str |
MINEDU |
institution |
MINEDU |
reponame_str |
MINEDU-Institucional |
collection |
MINEDU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/1/Oferta%20y%20demanda%20de%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/3/oferta_peru.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
937f8a81fad6a1e4633d9d3e1ba4cc11 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 bd1662a81d82390d9ecb339efa1f3f7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
_version_ |
1818338096284958720 |
spelling |
PEMinisterio de Educación7182739c-483d-4246-89fa-a06ef659beac6006e1ae5d3-99a0-4957-addd-387cd40ee875600e9b5895e-8dee-457b-9292-80b751139e7b60004f98419-f210-4630-975d-eb6af18042816006974a869-d555-4f37-aa41-3b654740c2b9600e23a9f12-89e2-4c33-bdbf-e2d7e0c335bc600013af1d0-0c32-4fa7-b255-7ab1ab5cca12600Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación PeruanaAlcázar, Lorena, coord.Balcázar, Rosa Ana, coord.Puga, JeseniaPaulini, JavierSime Poma, LuisMurrugarra, Edmundo2023-06-26T15:54:57Z2023-06-26T15:54:57Z2001-059972881075https://hdl.handle.net/20.500.12799/9131El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, de un lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de formación magisterial y, de otro lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de docentes, y determina si existe o no un exceso de oferta de docentes en el mercado. La preocupación por este tema se ha manifestado en esfuerzos por definir las características que debe tener un “buen docente” y medir la calidad del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, acciones concretas han sido puestas en marcha por el Ministerio de Educación (MED): elaboración de un nuevo programa curricular; mejora de la infraestructura escolar; producción de materiales educativos; capacitación docente y reducción del número de docentes sin título en inicial y primaria. No obstante, entre los que estudian el tema son pocos los que han analizado la formación magisterial y realizado una comparación entre las facultades de educación y los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) públicos y los privados para identificar y entender posibles problemas de oferta y demanda. Así, dos son los objetivos principales del estudio. Por un lado, analizar la oferta y demanda de formación magisterial, estableciendo, en la medida de lo posible, diferencias entre las facultades de educación y los ISP públicos y privados, en función de sus principales características y de una aproximación a la calidad del servicio que brindan. Por otro lado, estudiar la oferta y demanda de los docentes en el Perú en función de las principales características de los docentes; el perfil que debería tener un docente y si existe un exceso de oferta de ellos, en términos generales, por especialidad y departamento. El análisis reveló un crecimiento importante del número de ISP, especialmente de los ISP privados (un aumento equivalente a cuatro veces el número registrado en 1991). Los ISP representan aproximadamente el 89% de los centros de formación magisterial en todo el país, y concentran el 73% de los alumnos de la carrera de educación. Cabe mencionar que si bien los ISP privados son mayoría (57% del total), son los ISP públicos los que concentran a la mayor parte de los estudiantes que se preparan para ejercer la docencia.application/pdfspaDocumento de trabajo;7info:eu-repo/semantics/openAccessFormación docenteInstituto de enseñanza superiorOferta y demanda laboralFormación de educadores de docentesMercado de trabajoIdentidad profesional del docentePerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Oferta y demanda de formación docente en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALOferta y demanda de formación docente en el Perú.pdfOferta y demanda de formación docente en el Perú.pdfapplication/pdf442213https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/1/Oferta%20y%20demanda%20de%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf937f8a81fad6a1e4633d9d3e1ba4cc11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILoferta_peru.pngoferta_peru.pngimage/png38556https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9131/3/oferta_peru.pngbd1662a81d82390d9ecb339efa1f3f7cMD5320.500.12799/9131oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/91312023-07-12 11:09:17.28Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).