¿Cómo realizamos la caracterización lingüística en la Educación Intercultural Bilingüe?

Descripción del Articulo

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), perteneciente a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), con la finalidad de apoyar a las/los docentes biling...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Sullón Acosta, Karina Natalia, Mori Clement, Mabel, Quintasi Mamani, Melquíades, Cárdenas La Torre, Flor Estrella, Verástegui Walqui, Natalia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Educación intercultural
Educación bilingüe
Currículo
Enseñanza de la lengua materna
Condiciones de vida
Condiciones económicas
Diseño curricular
Población indígena
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), perteneciente a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), con la finalidad de apoyar a las/los docentes bilingües para el desarrollo de una EIB pertinente y de calidad, pone a su disposición la guía Cómo realizamos la caracterización lingüística en la Educación Intercultural Bilingüe, que presenta sugerencias para el proceso de recojo, análisis y uso de la información respecto a las lenguas originarias y el castellano que se hablan en la comunidad o localidad. Asimismo, esta guía facilita la identificación del nivel de desarrollo de las competencias comunicativas, en lengua originaria y castellano, que tienen las/los estudiantes en la institución educativa. Los resultados de la caracterización lingüística permiten identificar el escenario en que se encuentra la institución educativa bilingüe, tal como se describe en el modelo de servicio educativo EIB, con la finalidad de planificar el uso de lenguas en cada una de las formas de atención: a) EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, b) EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, y c) EIB en Ámbitos Urbanos. De este modo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve el desarrollo y uso de las lenguas originarias y el castellano como medio de construcción de aprendizajes y como objeto de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).