Hacia el mejoramiento de la productividad del algodón usando estrategias moleculares y nucleares

Descripción del Articulo

Este es el primer trabajo de investigación que se realiza en el Perú, el cual permitirá conocer el grado de variabilidad genética que poseen 27 accesiones de algodón del Banco de Germoplasma de Cañete usando marcadores moleculares (AFLP). Dos de las nueve combinaciones de oligonucleótidos evaluados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olortegui, Arturo, Espinoza, Marco, Lezcano, Oswaldo, Balarezo, Ricardo, Basilio, Roberto, Montoya, Ysabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/469
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón
Biología molecular
Mutantes inducidos por radiación
Cultivo selectivo de plantas
Descripción
Sumario:Este es el primer trabajo de investigación que se realiza en el Perú, el cual permitirá conocer el grado de variabilidad genética que poseen 27 accesiones de algodón del Banco de Germoplasma de Cañete usando marcadores moleculares (AFLP). Dos de las nueve combinaciones de oligonucleótidos evaluados en la amplificación selectiva de AFLP (E1 M1 & E2 M2) fueron seleccionados por ser los más polimórficos. Estas dos combinaciones serían candidatos para la conformación de un panel de marcadores moleculares para la caracterización del algodón peruano. Asimismo, el desarrollo y las características morfo-productivas de plantas de algodón (CÑ-CPR-208-83) provenientes de 36,000 semillas que fueron previamente irradiadas con tres dosis de rayos gamma (150 Gy, 250 Gy y 350 Gy) será descrito. Las plantas mutantes en la primera generación (M1) presentaron variaciones morfológicas por efecto de la dosis de irradiación sin embargo la calidad de la fibra no se vio afectada. Todas las plantas M2 con signos de precocidad y/o rendimiento han sido seleccionadas y cosechadas. Durante la escritura de este artículo, las semillas M3 han sido colectadas para su posterior siembra y caracterización molecular usando SSR y AFLP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).