Estudios de fallas geológicas activas a partir del registro de gas radón en la provincia del Cusco - [Boletín C 97]

Descripción del Articulo

Los terremotos ejercen un impacto significativo en nuestra sociedad, generando caos y destrucción. Son reconocidos como los eventos naturales que ocasionan mayores pérdidas, tanto en vidas humanas como en términos económicos. Perú se ubica en el llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico», una región c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Fernández Baca, Briant, Benavente Escobar, Carlos Lenin, Palomino Tacuri, Anderson Rafael, Rosell Guevara, Lorena Nicole, Masías Alvarez, Pablo Jorge
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología ambiental
Radón
Fallas geológicas
Geologia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los terremotos ejercen un impacto significativo en nuestra sociedad, generando caos y destrucción. Son reconocidos como los eventos naturales que ocasionan mayores pérdidas, tanto en vidas humanas como en términos económicos. Perú se ubica en el llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico», una región caracterizada por una intensa actividad sísmica, resultado de procesos de subducción en los cuales la placa de Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana. Estos sismos pueden originarse tanto en la costa, bajo el nivel del mar debido a procesos de subducción, como en el continente por la reactivación de fallas geológicas. Ejemplos notables de tales eventos incluyen los sismos de Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (2014, 1986, 1950, 1650, entre otros), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros. Estos incidentes han causado la pérdida de vidas humanas y la destrucción parcial o total de infraestructuras. Ante este escenario, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha llevado a cabo estudios de neotectónica que contribuyen al entendimiento de la evolución geodinámica. Estos estudios permiten identificar áreas tectónicamente activas y su relación con el riesgo sísmico, proporcionando valiosa información para la mitigación de estos riesgos. La Actividad 13 de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet tiene como uno de sus objetivos el «Estudio y Monitoreo de Fallas activas», por lo que las investigaciones relacionadas con la medición de radón en el gas del suelo para la caracterización de fallas geológicas resultan ser de gran importancia. El radón es un gas radiactivo de origen natural cuya medición de su concentración en el suelo puede ser aplicada para la detección de fallas geológicas ocultas por el desarrollo urbano, el monitoreo de la actividad sísmica y la predicción de terremotos. En el valle del Cusco y sus alrededores, se han llevado a cabo mediciones de radón en el gas del suelo en 514 puntos, identificándose anomalías que muestran una fuerte correlación con la ubicación de fallas geológicas activas. Estas mediciones han sido complementadas con estudios de radón en fuentes de agua natural (manantes) realizados en más de 40 puntos dentro de la misma región. La integración de ambos tipos de datos permite un análisis más completo del comportamiento del radón, ya que las concentraciones de este gas en el agua suelen estar asociadas a fallas activas que actúan como vías de transporte desde el subsuelo. Esta relación entre las mediciones en suelo y agua refuerza la utilidad del radón como trazador geológico para identificar y monitorear fallas geológicas activas en la región del Cusco y sus alrededores. Adicionalmente, se ha realizado el análisis mediante espectrometría gamma de 20 muestras recolectadas en diferentes litologías del área de estudio. Estos análisis han permitido identificar variaciones en la concentración de actividad de elementos radiactivos naturales intrínsecamente ligados a la generación de gas radón en el subsuelo. La combinación de datos litológicos con las mediciones de concentración de radón en suelo y agua proporciona una visión integral de los procesos geológicos activos, fortaleciendo la caracterización de fallas geológicas y su impacto en los niveles de radón en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).