Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco
Descripción del Articulo
En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, a...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4193 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueosismología Sitio arqueológico Peligro sísmico Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
INGEMMET_b3b8039256a7823ac3b1b7c303c6cb1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4193 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
title |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
spellingShingle |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco García Fernández Baca, Briant Arqueosismología Sitio arqueológico Peligro sísmico Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
title_full |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
title_fullStr |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
title_full_unstemmed |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
title_sort |
Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco |
author |
García Fernández Baca, Briant |
author_facet |
García Fernández Baca, Briant Rosell Guevara, Lorena Nicole Rodríguez Pascua, Miguel Ángel Benavente Escobar, Carlos Lenin Aguirre Alegre, Enoch Matthew Espinoza, Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Rosell Guevara, Lorena Nicole Rodríguez Pascua, Miguel Ángel Benavente Escobar, Carlos Lenin Aguirre Alegre, Enoch Matthew Espinoza, Rafael |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Fernández Baca, Briant Rosell Guevara, Lorena Nicole Rodríguez Pascua, Miguel Ángel Benavente Escobar, Carlos Lenin Aguirre Alegre, Enoch Matthew Espinoza, Rafael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arqueosismología Sitio arqueológico Peligro sísmico Evaluación de daños |
topic |
Arqueosismología Sitio arqueológico Peligro sísmico Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, aun así, el catálogo sísmico histórico e instrumental es limitado en términos de peligrosidad sísmica. Este artículo tiene como objetivo complementar el catálogo sísmico, analizando daños por sismos en sitios arqueológicos emplazados en el valle del Cusco, en este caso, el Parque Arqueológico de Pikillaqta (PAP) (Fig. 1). Esta disciplina se denomina arqueosismología, y fue definida inicialmente por Ambraseys, 1973 y Karcz et al., 1977 como el estudio de daños y deformaciones relacionados a terremotos en sitios arqueológicos. El PAP es un recinto Pre-Inca, ubicado al SE del valle del Cusco (Fig. 1). Según McEwan (2015), el PAP es un centro administrativo de la cultura Wari (~540 a ~900 DC.) Los restos arqueológicos del PAP, presentan daños en sus construcciones. Estos daños son catalogados como “Efectos Arqueológicos de Terremotos” (EAE’s por sus siglas en inglés) (Rodriguez-Pascua et al., 2011). En total se registraron 154 EAE´s en el PAP cuyo análisis da como resultado un patrón de deformación relacionado a las fuentes sismogénicas ubicadas al norte (Fig. 1). Los resultados, además, muestran las mismas tendencias a los estudios realizados por Rodriguez-Pascua et al, 2018 (in prep.) en el centro arqueológico de Sacsayhuamán (Fig. 1). |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T14:34:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T14:34:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
García, B., Rosell, L., Rodríguez, M., Benavente, C., Aguirre, E. & Espinoza, R. (2021). Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 2018. Resúmenes ampliados. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 19-23. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4193 |
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv |
XIX Congreso Peruano de Geología “Geología: Ciencia para el Desarrollo Económico Sostenible”, Lima, Perú, 23-26 setiembre 2018. Resúmenes ampliados. Publicación Especial, n° 14. |
identifier_str_mv |
García, B., Rosell, L., Rodríguez, M., Benavente, C., Aguirre, E. & Espinoza, R. (2021). Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 2018. Resúmenes ampliados. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 19-23. XIX Congreso Peruano de Geología “Geología: Ciencia para el Desarrollo Económico Sostenible”, Lima, Perú, 23-26 setiembre 2018. Resúmenes ampliados. Publicación Especial, n° 14. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4193 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
5 páginas |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Piquillacta Cusco Perú |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Geológica del Perú - SGP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/1/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/3/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/4/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9353088f3eccb5ebc0e886e641ff5086 ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 7c103c2397d11bd518336adee28aaec7 716496a2f31fb24467b132cb319359f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350283091312640 |
spelling |
García Fernández Baca, BriantRosell Guevara, Lorena NicoleRodríguez Pascua, Miguel ÁngelBenavente Escobar, Carlos LeninAguirre Alegre, Enoch MatthewEspinoza, RafaelPiquillactaCuscoPerú2022-11-15T14:34:32Z2022-11-15T14:34:32Z2021-08García, B., Rosell, L., Rodríguez, M., Benavente, C., Aguirre, E. & Espinoza, R. (2021). Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 2018. Resúmenes ampliados. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 19-23.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4193XIX Congreso Peruano de Geología “Geología: Ciencia para el Desarrollo Económico Sostenible”, Lima, Perú, 23-26 setiembre 2018. Resúmenes ampliados. Publicación Especial, n° 14.En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, aun así, el catálogo sísmico histórico e instrumental es limitado en términos de peligrosidad sísmica. Este artículo tiene como objetivo complementar el catálogo sísmico, analizando daños por sismos en sitios arqueológicos emplazados en el valle del Cusco, en este caso, el Parque Arqueológico de Pikillaqta (PAP) (Fig. 1). Esta disciplina se denomina arqueosismología, y fue definida inicialmente por Ambraseys, 1973 y Karcz et al., 1977 como el estudio de daños y deformaciones relacionados a terremotos en sitios arqueológicos. El PAP es un recinto Pre-Inca, ubicado al SE del valle del Cusco (Fig. 1). Según McEwan (2015), el PAP es un centro administrativo de la cultura Wari (~540 a ~900 DC.) Los restos arqueológicos del PAP, presentan daños en sus construcciones. Estos daños son catalogados como “Efectos Arqueológicos de Terremotos” (EAE’s por sus siglas en inglés) (Rodriguez-Pascua et al., 2011). En total se registraron 154 EAE´s en el PAP cuyo análisis da como resultado un patrón de deformación relacionado a las fuentes sismogénicas ubicadas al norte (Fig. 1). Los resultados, además, muestran las mismas tendencias a los estudios realizados por Rodriguez-Pascua et al, 2018 (in prep.) en el centro arqueológico de Sacsayhuamán (Fig. 1).application/pdf5 páginasspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETArqueosismologíaSitio arqueológicoPeligro sísmicoEvaluación de dañoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdfGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdfArtículo de congresoapplication/pdf1131360https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/1/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf9353088f3eccb5ebc0e886e641ff5086MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.txtGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.txtExtracted texttext/plain13339https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/3/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.txt7c103c2397d11bd518336adee28aaec7MD53THUMBNAILGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.jpgGarcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23173https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4193/4/Garcia-Arqueosismologia_parque_Pikillaqta.pdf.jpg716496a2f31fb24467b132cb319359f5MD5420.500.12544/4193oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/41932023-04-17 14:55:29.163Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
score |
13.897836 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).