Arqueosismología en el parque arqueológico de Pikillaqta-Cusco

Descripción del Articulo

En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Fernández Baca, Briant, Rosell Guevara, Lorena Nicole, Rodríguez Pascua, Miguel Ángel, Benavente Escobar, Carlos Lenin, Aguirre Alegre, Enoch Matthew, Espinoza, Rafael
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueosismología
Sitio arqueológico
Peligro sísmico
Evaluación de daños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, aun así, el catálogo sísmico histórico e instrumental es limitado en términos de peligrosidad sísmica. Este artículo tiene como objetivo complementar el catálogo sísmico, analizando daños por sismos en sitios arqueológicos emplazados en el valle del Cusco, en este caso, el Parque Arqueológico de Pikillaqta (PAP) (Fig. 1). Esta disciplina se denomina arqueosismología, y fue definida inicialmente por Ambraseys, 1973 y Karcz et al., 1977 como el estudio de daños y deformaciones relacionados a terremotos en sitios arqueológicos. El PAP es un recinto Pre-Inca, ubicado al SE del valle del Cusco (Fig. 1). Según McEwan (2015), el PAP es un centro administrativo de la cultura Wari (~540 a ~900 DC.) Los restos arqueológicos del PAP, presentan daños en sus construcciones. Estos daños son catalogados como “Efectos Arqueológicos de Terremotos” (EAE’s por sus siglas en inglés) (Rodriguez-Pascua et al., 2011). En total se registraron 154 EAE´s en el PAP cuyo análisis da como resultado un patrón de deformación relacionado a las fuentes sismogénicas ubicadas al norte (Fig. 1). Los resultados, además, muestran las mismas tendencias a los estudios realizados por Rodriguez-Pascua et al, 2018 (in prep.) en el centro arqueológico de Sacsayhuamán (Fig. 1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).