Geología del cuadrángulo de Pizacoma hoja 34y - [Boletín L 58]
Descripción del Articulo
El presente boletín Serie L: de la Geología del cuadrángulo de Pizacoma 34y es un nuevo formato propuesto por Ingemmet para las actualizaciones de la Carta Geológica Nacional. Está acompañado de cuatro mapas geológicos a escala 1:50 000, que corresponden a una nueva versión basada en los mapas 1:100...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5080 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5080 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Geología estructural Estratigrafía Geologia Geomorfología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Pizacoma |
Sumario: | El presente boletín Serie L: de la Geología del cuadrángulo de Pizacoma 34y es un nuevo formato propuesto por Ingemmet para las actualizaciones de la Carta Geológica Nacional. Está acompañado de cuatro mapas geológicos a escala 1:50 000, que corresponden a una nueva versión basada en los mapas 1:100 000. Los mapas elaborados son el resultado de tres campañas de campo realizadas el año 2019 en las cuatro hojas en las que fue dividido el cuadrángulo de Pizacoma: 34y1, 34y2, 34y3 y 34y4. Las unidades litoestratigráficas identificadas en la zona se componen de la siguiente manera. Desde el Cenomaniano, en una porción al O y SE de la hoja 34y4, aflora la Formación Ayabacas, compuesta de calizas mudstone y wackestone gris oscuro a claro con tonalidades parduzcas, intercala con limoarcilla marrón rojiza. Debido al efecto tectónico regional, esta formación se encuentra de forma caótica. Sobreyace discordante la Formación Muñani, compuesta por areniscas rojizas de grano medio a grueso y limoarcilla, que a su vez infrayacen concordantes con la Formación Vilquechico, compuesta por una secuencia muy similar de sedimentos gruesos de ambiente fluvial mayormente. Seguidamente sobreyace el Grupo Puno, con 3500 m de grosor medidos in situ de sedimentos fluviales, plegados y fallados. Siguiendo hacia el SE se encuentra el Grupo Maure, compuesto por areniscas líticas gruesas con matriz tobácea y micro conglomerados. Sobreyace a este grupo la Formación Sencca, compuesta por tobas cristalinas y retrabajados, así como la Formación Capillune, compuesta de capas rojas de ambiente fluvial y lacustrino. Encima de todas las unidades mencionadas y coronando las montañas se encuentra el Grupo Barroso, compuesto de lavas y brechas. Cabe resaltar que el relieve estructural guarda concordancia con la tendencia regional NO–SE. Se trata de una sucesión de pliegues que se hacen más suaves hacia el SO. Se registraron un total de 1110 Puntos de Observación Geológica (POG) (anexo1), recolectados en la provincia de Chucuito, en los distritos de Kelluyo, Huacullani, Desaguadero y Zepita, así como en la provincia del Collao en el distrito de Conduriri, ambas en el departamento de Puno. Se delimitaron contactos estratigráficos y/o estructurales, buscando establecer la posición estratigráfica objetiva para las formaciones. Se levantaron columnas litológicas de toda la secuencia volcánico-sedimentaria en diferentes sectores, en especial en el Grupo Puno, para la identificación y definición de los miembros de dicho grupo. Se recolectaron 56 muestras para estudios de laboratorio de geoquímica, datación, estudios petrográficos y paleontológicos. Económicamente se encontró nuevas zonas con potencial tanto para la extracción de minerales de yacimientos metálicos en la hoja 34y1, Grupo Puno (Zepita-Desaguadero), como para el aprovechamiento de elementos no metálicos de las canteras de ripio y arenas inconsolidadas del Cuaternario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).