Geología de los cuadrángulos de Ulcumayo (hojas 22l1, 22l2. 22l4) y Tarma (hoja 23l1) - [Boletín L 73]

Descripción del Articulo

La publicación presenta los resultados de las actividades del proyecto GR33, de la Dirección de Geología Regional del Ingemmet, que estuvo a cargo de la elaboración de los mapas geológicos a escala 1: 50 000 de los cuadrángulos de Ulcumayo (hojas 22l1, 22l2, 22l4) y Tarma (hoja 23l1) durante el año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soberón Ortiz, Dante, Latorre Borda, Oswaldo Omar, Soaña Condori, Jovita
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geomorfología
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Ulcumayo
Cuadrángulo de Tarma
Descripción
Sumario:La publicación presenta los resultados de las actividades del proyecto GR33, de la Dirección de Geología Regional del Ingemmet, que estuvo a cargo de la elaboración de los mapas geológicos a escala 1: 50 000 de los cuadrángulos de Ulcumayo (hojas 22l1, 22l2, 22l4) y Tarma (hoja 23l1) durante el año 2023. El presente boletín presenta los aspectos geológicos principales reconocidos en el área de los cuadrángulos mencionados; además, se podrán encontrar aspectos relevantes acerca de nuevas propuestas estratigráficas en rocas ígneas, así como también de las principales estructuras geológicas reconocidas. Las unidades litoestratigráficas comprenden dos complejos metamórficos extensamente expuestos, los que se atribuyen al Complejo Metamórfico del Marañón (en el occidente) y el Complejo Metamórfico Huaytapallana (en el oriente). Sobre el basamento cristalino, en discordancia erosional y angular, yace el Grupo Ambo, que se dividió en tres miembros tales como: 1) el Miembro basal, compuesto por areniscas, conglomerados y niveles de tobas cristalolíticas; 2) el Miembro medio, que es esencialmente sedimentario grano-creciente; y 3) el Miembro superior, que comprende una gruesa secuencia de tobas de cristales, cristalolíticas y lavas de composición andesítica. En discordancia angular, reposa una sucesión de areniscas, limolitas y conglomerados en estratos tabulares 1300 m de grosor, la que se atribuye al Grupo Tarma. El Grupo Copacabana consta de calizas y aflora únicamente como techos colgados sobre los granitoides. El Grupo Mitu consta de areniscas y conglomerados, que reposan en discordancia erosional sobre el Grupo Tarma; mientras que las calizas del Grupo Pucará sobreyacen al Grupo Mitu, siendo la relación entre estas dos unidades de contacto gradacional. Respecto de las rocas intrusivas, se propone la introducción de 7 unidades plutónicas, las que comprenden gabros indiferenciados, plutones Pacococha y Huayaunioc, unidades Huachón, Quiparacra y Manto; la Superunidad Tingocancha y una serie de granitoides indiferenciados que se cartografiaron como granitoides Paucartambo. Todas las unidades (excepto los gabros) comprenden únicamente granitoides, que en su mayoría han sido datadas por el método U-Pb en zircones, datos analíticos que se procesaron con el software libre IsoplotR, con el que se calculó la edad basada en la media ponderada (Weighted mean age) y la edad de concordia (Concordia age) para cada muestra. La cronología obtenida sugiere que las edades de las rocas intrusivas varían entre 328 y 240 Ma, y permiten asignar una temporalidad entre el Mississippiano y el Triásico superior. En cuanto a la geología estructural, se presenta la descripción de las principales zonas de deformación milonítica, zonas de cizallamiento frágil y de una falla neotectónica de carácter regional. Los sistemas de fallas se localizan en las zonas occidental y oriental del área de trabajo, siendo la Falla Huachón y sus estructuras asociadas las más occidentales y son también las que guardan una estricta relación con la ocurrencia de vetas de oro, las que se explotan artesanalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).