Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)

Descripción del Articulo

Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad de un territorio a sufrir movimientos en masa y generar mapas que reflejen la distribución espacial tanto de los movimientos existentes como de las áreas con peligrosidad potencial. En la cuenca de la quebrada Hualanga, el método empleado p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Juárez, Segundo, Villacorta Chambi, Sandra Paula
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/451
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimientos en masa
Deslizamientos
Evaluación de riesgos
Mapas de susceptibilidad
Riesgo geológico
Susceptibilidad
id INGEMMET_ae318b4583953133afb8bd2e4dedd5c4
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/451
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
title Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
spellingShingle Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
Núñez Juárez, Segundo
Movimientos en masa
Deslizamientos
Evaluación de riesgos
Mapas de susceptibilidad
Riesgo geológico
Susceptibilidad
title_short Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
title_full Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
title_fullStr Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
title_full_unstemmed Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
title_sort Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)
author Núñez Juárez, Segundo
author_facet Núñez Juárez, Segundo
Villacorta Chambi, Sandra Paula
author_role author
author2 Villacorta Chambi, Sandra Paula
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Núñez Juárez, Segundo
Villacorta Chambi, Sandra Paula
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Movimientos en masa
Deslizamientos
Evaluación de riesgos
Mapas de susceptibilidad
Riesgo geológico
Susceptibilidad
topic Movimientos en masa
Deslizamientos
Evaluación de riesgos
Mapas de susceptibilidad
Riesgo geológico
Susceptibilidad
description Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad de un territorio a sufrir movimientos en masa y generar mapas que reflejen la distribución espacial tanto de los movimientos existentes como de las áreas con peligrosidad potencial. En la cuenca de la quebrada Hualanga, el método empleado para el cartografiado de la susceptibilidad a los MM es el propuesto por Hervas et al. (2002), con algunas variantes en la asignación de los pesos a los Factores Condicionantes de la Inestabilidad (FCI). El análisis espacial de la susceptibilidad tiene siempre un soporte cartográfico, de modo que la elaboración de mapas y modelos necesarios, y la gestión de estos desde un Sistema de Información Geográfica (SIG) son parte fundamental y previa al análisis espacial propiamente dicho (Van Westen et al, 1997). Para el cartografiado de la susceptibilidad a los MM a requirió en primer lugar la creación de una base de datos: Inventario de MM, y la elección y cartografiado de los FCI. Se efectuaron trabajos de campo, fotointerpretación, interpretación de imágenes satelitales y modelos de elevación digital (MED). Así mismo se digitalizó e incorporó al análisis el mapa de vegetación. A continuación se subdividió cada factor en clases, a las que se asignaron pesos, en función de su influencia relativa en la inestabilidad. Posteriormente se determinó analíticamente el peso relativo de cada factor, con respecto a los demás, usando para ello el método de evaluación multicriterio de las jerarquías analíticas (Eastman et al., 1995, en Hervas et al, 2002), que utiliza una matriz cuadrada en la que el número de filas y columnas está definido, en nuestro caso, por el número de FCI. A las clases que componen cada factor se les asignan pesos según la influencia estimada en la inestabilidad y su porcentaje de distribución en la cuenca.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-10-20T12:10:25Z
2017-05-29T02:14:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-10-20T12:10:25Z
2017-05-29T02:14:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Villacorta, S. & Núñez, S. (2006) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca). En: Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, 2006. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 143-146. Publicación Especial.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/451
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, PE, 17-20 octubre 2006. Resúmenes extendidos.
identifier_str_mv Villacorta, S. & Núñez, S. (2006) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca). En: Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, 2006. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 143-146. Publicación Especial.
Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, PE, 17-20 octubre 2006. Resúmenes extendidos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/451
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Cuenca Chancay
Lambayeque
Cajamarca
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/2/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/74/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/73/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c0acf948f5cbaf96111fab8ec7987750
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fd83200dca977b2dac171065689adc96
ab1bf2cd31525f03a81be0a817334e6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350337036353536
spelling Núñez Juárez, SegundoVillacorta Chambi, Sandra PaulaCuenca ChancayLambayequeCajamarcaPerú2012-10-20T12:10:25Z2017-05-29T02:14:16Z2012-10-20T12:10:25Z2017-05-29T02:14:16Z2006Villacorta, S. & Núñez, S. (2006) - Susceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca). En: Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, 2006. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 143-146. Publicación Especial.https://hdl.handle.net/20.500.12544/451Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, PE, 17-20 octubre 2006. Resúmenes extendidos.Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad de un territorio a sufrir movimientos en masa y generar mapas que reflejen la distribución espacial tanto de los movimientos existentes como de las áreas con peligrosidad potencial. En la cuenca de la quebrada Hualanga, el método empleado para el cartografiado de la susceptibilidad a los MM es el propuesto por Hervas et al. (2002), con algunas variantes en la asignación de los pesos a los Factores Condicionantes de la Inestabilidad (FCI). El análisis espacial de la susceptibilidad tiene siempre un soporte cartográfico, de modo que la elaboración de mapas y modelos necesarios, y la gestión de estos desde un Sistema de Información Geográfica (SIG) son parte fundamental y previa al análisis espacial propiamente dicho (Van Westen et al, 1997). Para el cartografiado de la susceptibilidad a los MM a requirió en primer lugar la creación de una base de datos: Inventario de MM, y la elección y cartografiado de los FCI. Se efectuaron trabajos de campo, fotointerpretación, interpretación de imágenes satelitales y modelos de elevación digital (MED). Así mismo se digitalizó e incorporó al análisis el mapa de vegetación. A continuación se subdividió cada factor en clases, a las que se asignaron pesos, en función de su influencia relativa en la inestabilidad. Posteriormente se determinó analíticamente el peso relativo de cada factor, con respecto a los demás, usando para ello el método de evaluación multicriterio de las jerarquías analíticas (Eastman et al., 1995, en Hervas et al, 2002), que utiliza una matriz cuadrada en la que el número de filas y columnas está definido, en nuestro caso, por el número de FCI. A las clases que componen cada factor se les asignan pesos según la influencia estimada en la inestabilidad y su porcentaje de distribución en la cuenca.application/pdfspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMovimientos en masaDeslizamientosEvaluación de riesgosMapas de susceptibilidadRiesgo geológicoSusceptibilidadSusceptibilidad a los movimientos en masa en la cuenca Chancay y Lambayeque (Lambayeque, Cajamarca)info:eu-repo/semantics/conferenceObjectGeologíaORIGINALSusceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdfapplication/pdf3799484https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/2/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdfc0acf948f5cbaf96111fab8ec7987750MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILSusceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.jpgSusceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24807https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/74/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.jpgfd83200dca977b2dac171065689adc96MD574TEXTSusceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.txtSusceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.txtExtracted texttext/plain12976https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/451/73/Susceptibilidad_a_los_movimientos_en_masa_cuenca_Chancay_Lambayeque.pdf.txtab1bf2cd31525f03a81be0a817334e6fMD57320.500.12544/451oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4512019-04-24 16:17:31.044Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).