Geología del cuadrángulo de Lomitas hoja 30l4 - [Boletín L 57]
Descripción del Articulo
El cuadrángulo de Lomitas, hoja 30l4, se ubica en el departamento de Ica, enmarcado en la parte central de la cuenca de Pisco Oriental. Se llevó a cabo una serie de investigaciones geológicas con el objetivo de comprender su evolución geológica. Dichos trabajos comprendieron la recolección de muestr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5078 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Geología estructural Estratigrafía Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Lomitas |
Sumario: | El cuadrángulo de Lomitas, hoja 30l4, se ubica en el departamento de Ica, enmarcado en la parte central de la cuenca de Pisco Oriental. Se llevó a cabo una serie de investigaciones geológicas con el objetivo de comprender su evolución geológica. Dichos trabajos comprendieron la recolección de muestras de los principales afloramientos rocosos presentes en el área. Posteriormente, se realizaron análisis petrográficos y paleontológicos de estas muestras para determinar su composición mineralógica y el ambiente geológico de los especímenes contenidos en las rocas cenozoicas. Además, se estudió la distribución de las unidades geológicas y las estructuras presentes en el área. La evolución geológica del sector comprende una serie de eventos que tuvieron lugar desde el Proterozoico hasta el Cuaternario. El inicio de esta historia geológica se caracteriza por la acreción del Macizo de Arequipa, seguido por el emplazamiento del Batolito de San Nicolás. Posteriormente, se produjeron procesos extensionales que culminaron en la depositación de secuencias sedimentarias del Cenozoico. En el área de estudio, afloran rocas del Proterozoico. Estas están representadas por una facie carbonatada con metamorfismo moderado, denominada Formación San Juan. Por otro lado, el Cenozoico está conformado por secuencias sedimentarias marinas que rellenan paleorelieves. Las unidades litoestratigráficas registradas corresponden a las formaciones Los Choros y Yumaque del Grupo Paracas, atribuidas al Eoceno superior. Además, se encuentra la Formación Chilcatay del Oligoceno, la Formación Pisco del Mioceno y los depósitos cuaternarios recientes. Durante el Paleozoico se produjo un ciclo magmático que dio origen al Batolito de San Nicolás dentro del cual se reconocieron dioritas, granodioritas y monzogranodioritas emplazadas a lo largo de la Cordillera de la Costa, en gran parte cortadas por pulsos magmáticos de composición andesítica y granítica. El sistema de fallas normales, con orientación NO-SE y paralelas a la fosa tectónica, ha controlado la sedimentación de las formaciones marinas cenozoicas. Estas rocas fueron desplazadas por un segundo sistema de fallas con un rumbo promedio de N45 °E. Las unidades geológicas del Mioceno-Plioceno cubren en traslape (onlap) al substrato paleozoico. Esto indica una zona tectónica de extensión mínima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).