Evaluación de peligros geológicos en el sector Joto Jahuana y anexo Subna. Distrito Ayo, provincia Castilla y departamento Arequipa
Descripción del Articulo
El presente informe, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector Joto Jahuana y anexo Subna, perteneciente al distrito Ayo, provincia Castilla, departamento Arequipa. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4744 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4744 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Caída de rocas Avalanchas Flujo de detritos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Socosani Grupo Yura Formación Orcopampa Super Unidad Tiabaya Grupo Andahua |
| Sumario: | El presente informe, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector Joto Jahuana y anexo Subna, perteneciente al distrito Ayo, provincia Castilla, departamento Arequipa. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos en los tres niveles de gobierno. El sector evaluado de Joto Jahuana, se encuentra sobre areniscas moderadamente meteorizadas y muy fracturadas; también se tienen lutitas carbonosas moderadamente meteorizadas y fragmentadas. Este material sumado a las pendientes muy escarpadas (>45°) que presenta el terreno, genera caída de rocas y avalancha de detritos, que afecta al canal de riego del sector Joto Jahuana. Por lo mencionado se cataloga como de Peligro Alto para la infraestructura del canal de riego del sector Joto Jahuana. El anexo de Subna se encuentra sobre depósitos proluviales compuestos por bloques con tamaños máximos de hasta 1.5 m y gravas dentro de una matriz areno limoso. Los materiales del depósito no tienen ninguna selección, es decir, son una mezcla heterogénea de fragmentos de roca de diferentes tamaños y formas (angulosas a subredondeadas), que provienen de brechas volcánicas, tobas, granitos, tonalitas y areniscas. Las lluvias excepcionales del 02 de febrero de 1967 detonaron un flujo de detritos (huaico), se activó la quebrada Grande, el evento afectó gran parte de viviendas y sepultó otras del anexo Subna. El flujo trajo consigo bloques de roca de hasta 4.5m, que se evidencia actualmente en el frontis de la iglesia de tal lugar. En 2016 y 2020, se desarrollaron dos flujos de detritos en las quebradas Grande y Agua Grande, respectivamente. El primero llegó al anexo de Subna, mientras que el segundo sepultó el reservorio Agua Grande, que se utiliza para el riego. Según los pobladores, llovió en toda la microcuenca. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, este lugar se considera de Peligro Alto a Muy Alto a la ocurrencia de flujo de detritos. Finalmente, se brinda recomendaciones importantes, que las autoridades competentes tomadores de decisiones pongan en práctica en las áreas evaluadas con la finalidad de minimizar las ocurrencias de daños que pueden ocasionar los peligros geológicos por movimientos en masa identificados en los sectores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).