Evaluación de peligros geológicos en los sectores Samana y Silco, distrito Ayo, provincia Castilla, departamento Arequipa
Descripción del Articulo
El informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores Samana y Silco, pertenecientes al distrito Ayo, provincia Castilla, departamento Arequipa. En el sector de Samana, afloran areniscas moderadamente meteorizadas y medianamente fracturadas; además se tienen lutitas carb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4794 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4794 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Erosión de laderas Cárcavas Flujo de detritos Derrumbes Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Yura |
Sumario: | El informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores Samana y Silco, pertenecientes al distrito Ayo, provincia Castilla, departamento Arequipa. En el sector de Samana, afloran areniscas moderadamente meteorizadas y medianamente fracturadas; además se tienen lutitas carbonosas moderadamente meteorizadas y muy fracturadas. El terreno presenta pendientes muy fuertes (25°-45°) a muy escarpadas (>45°), son factores condicionantes para la generación de deslizamientos, avalancha de detritos y flujo de detritos; los eventos mencionados afectan al canal de riego que encuentra a lo largo de la margen izquierda de la quebrada Jollpa. El principal peligro geológico en el sector de Samana son los deslizamientos de tipo traslacional progresivo y actividad suspendida. En el sector existen tres deslizamientos D1 (Longitud de corona 167 m y salto de escarpe 17 m), D2 (Longitud de corona 277 m y salto de escarpe 20 m) y D3 (Longitud de corona 184 m y salto de escarpe 50 m). De reactivarse los deslizamientos dañarían la infraestructura del canal de riego del sector Samana y llegarían a represar la quebrada Jollpa, su desembalse afectaría la población del centro poblado de Ayo. Por lo antes mencionado, el sector Samana se considera de Peligro Alto a Muy Alto. El sector Silco se encuentra sobre depósitos proluviales conformados por gravas (50%), bloques (35%) con tamaños máximos de hasta 1 metro en matriz areno-limoso-arcilloso; forman terrazas con alturas de hasta 70 metros. Estos depósitos se caracterizan por estar poco compactos, lo que permite la infiltración del agua. Las laderas de la quebrada Silco presentan pendientes muy fuertes a muy escarpadas (25° - 45° y >45°). En esta zona se pueden formar peligros de tipo avalancha de detritos, flujo de detritos, derrumbes y erosión de ladera en cárcavas. Los principales peligros geológicos que afectan la captación y tramo inicial del recorrido del canal de riego son los flujos de detritos y las erosiones de laderas en cárcavas, con longitudes promedio de 65 metros, profundidad promedio 5 metros y ancho promedio de 9.5 metros. Por lo señalado anteriormente, la captación e infraestructura del canal de riego del sector Silco se considera de Peligro Alto. Finalmente, se brinda recomendaciones importantes, que las autoridades competentes tomadores de decisiones pongan en práctica en las áreas evaluadas con la finalidad de minimizar las ocurrencias de daños que pueden ocasionar los peligros geológicos por movimientos en masa identificados en los sectores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).