Evaluación geológica del deslizamiento de Calachota, distrito Allauca, provincia Yauyos, departamento Lima

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos realizada en el sector Calachota, distrito Allauca, provincia Yauyos y departamento Lima. La zona de estudio se encuentra entre las altitudes 2000 ms.n.m. y 1700 ms.n.m. con temperaturas promedio anuales promedio de 16ºC y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Madera, Gabino Fabrizio, Choquenaira Garate, Guisela, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Erosión fluvial
Geología
Geomorfología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Tantará
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos realizada en el sector Calachota, distrito Allauca, provincia Yauyos y departamento Lima. La zona de estudio se encuentra entre las altitudes 2000 ms.n.m. y 1700 ms.n.m. con temperaturas promedio anuales promedio de 16ºC y presenta lluvias estacionales entre los meses de enero a marzo. En cuanto al contexto geomorfológico, en la zona de estudio destacan montañas y el valle formado por el río Cañete, las pendientes del terreno varían entre fuerte (15º - 25º) a muy fuerte (25º - 45º). Geológicamente, se identifican rocas vulcanosedimentarias del Paleógeno (Formación Tantara) compuestas por tobas líticas color gris oscuro y tobas de cristales moderadamente soldadas, que presentan un grado de meteorización A1 y un grado de fracturamiento F4. También afloran rocas del Batolito de la Costa de la Super Unidad Catahuasi, que corresponden a cuerpos de granodiorita-tonalita y monzogranito. El substrato está cubierto por depósitos cuaternarios aluviales, coluviales y fluviales. En Calachota se identificó un deslizamiento en proceso de reactivación, y también procesos de erosión fluvial. En la cabecera del deslizamiento se evidenció que la reactivación presenta una corona con longitud de 200 m, con desniveles de hasta 50 cm y aperturas de 40 cm; la dirección predominante del movimiento es N 110°. Hacia el cuerpo del deslizamiento se observaron agrietamientos en el terreno y vía asfaltada, con presencia de desniveles producto de la deformación y evolución del deslizamiento. También se encuentra afectado una institución educativa. Los factores que condicionan la reactivación de estos procesos son tipo de litología y pendiente del terreno, que genera inestabilidad en el escarpe y del cuerpo del deslizamiento. Como factor detonante se considera al agua proveniente de las lluvias y el riego excesivo por gravedad. Por otro lado, influyen los sismos y el factor antrópico debido a los cortes de talud para las carreteras. De acuerdo a la evaluación se concluye que, el deslizamiento de Calachota es activo y el poblado del mismo nombre por encontrarse emplazado en la base de este evento se encuentra en peligro alto a muy alto. Por tal motivo, de seguir el movimiento del deslizamiento se recomienda reubicar a toda la población del poblado de Calachota, incluyendo la institución educativa San Antonio de Quiriman. Esto con la finalidad de salvaguardar la vida. Por otro lado, se plantean recomendaciones enfocadas en controlar el agua, debido a que es el principal factor detonante, para ello se deberá utilizar diferentes sistemas enfocados al control del agua, disminuyendo las fuerzas que producen movimiento y/o aumentando las fuerzas resistentes. Se recomienda que los diseños y ejecuciones de las obras, deben de ser realizadas por personal especializado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).