Evaluación de peligros geológicos por caída de rocas en el centro poblado de Sune Grande. Distrito Tintay Puncu, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica

Descripción del Articulo

En el área de estudio afloran rocas de origen metamórfico, compuesto por esquistos de tonalidad gris oscura, los cuales destacan por su exfoliación pronunciada y su intenso fracturamiento, donde se han identificado 4 sistemas de discontinuidades principales. El macizo rocoso se encuentra moderadamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Caída de rocas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En el área de estudio afloran rocas de origen metamórfico, compuesto por esquistos de tonalidad gris oscura, los cuales destacan por su exfoliación pronunciada y su intenso fracturamiento, donde se han identificado 4 sistemas de discontinuidades principales. El macizo rocoso se encuentra moderadamente meteorizado. Las geoformas identificadas son montañas modeladas en rocas intrusivas y metamórficas, piedemonte conformado por depósitos de vertiente coluvio–deluvial y coluvial. Las laderas de montañas presentan pendientes variables de fuerte a muy fuerte (15° a 45°). El área evaluada presenta varios bloques inestables, ya sea como bloques individuales separados del macizo rocoso, o bloques sueltos acumulados en las laderas, susceptibles a generar caídas y/o derrumbes, comprometiendo la seguridad física de viviendas y personas ubicadas ladera abajo. El principal sector crítico, susceptible a desprenderse, se ubica a 340 m hacia el oeste de la plaza principal del centro poblado Sune Grande, en la ladera este del cerro Llactajuruy. Desde dicha ladera, de acuerdo al testimonio de los pobladores, se generó la caída de un bloque de roca con diámetro de 1.20 m en febrero del 2021. El macizo rocoso se encuentra meteorizado y con fracturas abiertas; lo que se evidencia por un bloque aislado con una separación de 10 cm. Este bloque, de forma prismática, presenta una longitud de 4.8 m, un ancho de 1.6 m y una profundidad de 2.0 m aproximadamente, que hacen un volumen de ~15.36 m3. Este bloque es susceptible a desprenderse. Los resultados de las simulaciones realizadas1, muestran que los bloques de rocas situados en la ladera este del Cerro Llactajuruy, darán lugar a episodios de caída de rocas que pueden llegar afectar las viviendas ubicadas laderas abajo, estimándose alcances máximos entre 320 m a 380 m, velocidades máximas de 34 m/s y con fuerzas cinéticas de impacto de hasta 1500 KJ. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y dinámicas mencionadas anteriormente, el centro poblado de Sune Grande se considera como Zona Crítica y de Peligro Alto a la ocurrencia de caída de rocas y derrumbes hacer reactivados con lluvias intensas y/o prolongadas y/o sismos. Finalmente, se brindan recomendaciones a fin de que las autoridades competentes pongan en práctica, como realizar el desquinche de las rocas sueltas que puedan generar procesos de caída de rocas, instalar mallas ancladas, barreras dinámicas, red de anillos, entre otros, utilizados en forma independiente o combinada, con el fin de reducir el peligro frente a la caída de rocas, implementar un sistema de monitoreo visual y constante de la zona, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).