Avances y desafíos en la evaluación de peligros volcánicos en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Chile

Descripción del Articulo

El territorio continental de Chile alcanza un largo de 4.270 km, en cuya extensión posee un arco volcánico cuasi-continuo que alberga cerca de 90 volcanes con actividad registrada en el periodo Holoceno (SERNAGEOMIN, 2019). Asimismo, en los Andes chilenos existe una marcada segmentación longitudinal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera, Franco, Flores, Felipe, Toloza, Virginia, Jara, Gabriela, Perales, Constanza, Bono, Laura, Bertin, Lizette, Jorquera, Constanza
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligros volcánicos
Mapas de peligros
Volcanes
Bases de datos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El territorio continental de Chile alcanza un largo de 4.270 km, en cuya extensión posee un arco volcánico cuasi-continuo que alberga cerca de 90 volcanes con actividad registrada en el periodo Holoceno (SERNAGEOMIN, 2019). Asimismo, en los Andes chilenos existe una marcada segmentación longitudinal en el espesor de la corteza, variando desde 70 km en los Andes Centrales hasta espesores menores a 40 km en los Andes Patagónicos (Tassara y Yañez, 2003). Estas características propician la variabilidad en los procesos de generación de magmas y, por ende, favorecen la heterogeneidad en estilos eruptivos, magnitudes y peligros volcánicos. En los últimos 50 años en Chile, han ocurrido cerca de 20 erupciones de Índice de Explosividad Volcánica (IEV) superior a 2, incluyendo las erupciones plinianas del volcán Hudson del año 1991 y del volcán Chaitén entre los años 2008 y 2009, que tuvieron IEV superiores a 4. Adicional a esto, numerosas explosiones y/o emisiones menores de IEV 0-1 se han registrado en volcanes con actividad frecuente, tales como el Villarrica, Llaima, Láscar, Planchón-Peteroa, Copahue y Nevados de Chillán. Sumado a la alta frecuencia eruptiva, un 20% de la población de Chile está expuesta al impacto directo de procesos volcánicos, la cual se concentra mayoritariamente en la zona centro-sur del país (desde Santiago hasta Puerto Montt) (Lara et al., 2011). Sin embargo, la afectación por peligros volcánicos aumenta ampliamente al considerar que elementos de importancia político-administrativa (ej. rutas de conectividad regional, nacional e internacional), económica y social se encuentran en zonas de alta susceptibilidad. Este escenario de actividad volcánica y exposición, representa un desafío para la evaluación de peligros volcánicos en el corto y largo plazo, por lo que en este trabajo se desarrolla una revisión enfocada en la evolución de la cartografía de peligros volcánicos en Chile, sus variaciones metodológicas, la diversificación de productos y los desafíos futuros en el contexto nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).