Evaluación por peligro de deslizamientos recientes en el sector Pucallpa. Distrito Oyón, provincia Oyón, departamento Lima

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y derrumbes, en sector de Pucallpa, ubicado a 2.6 Km al sureste de localidad de Oyón, distrito y provincia de Oyón, departamento Lima. Con este trabajo el Instituto Geológ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Farrat
Formación Pariahuanca
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y derrumbes, en sector de Pucallpa, ubicado a 2.6 Km al sureste de localidad de Oyón, distrito y provincia de Oyón, departamento Lima. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con su función de brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. El 3 de diciembre del 2021, en el sector Pucallpa se reactivó un deslizamiento rotacional que presenta dos escarpas sucesivas, con longitudes de 174 m. y 129 m. respectivamente, con desnivel entre escarpa y pie de hasta 463 m, y con dirección el sureste. En el área afloran rocas sedimentarias de tipo limolitas con areniscas (Formación Carhuaz) que se presentan medianamente fracturadas con espaciamiento regular entre sus fracturas (0.3 a 1.0 m), y altamente meteorizadas; también areniscas cuarzosas blancas, que presentan capas de conglomerados con fragmentos de roca de formas subredondeados a redondeados de cuarzo, cuarcita (Formación Farrat) que se encuentran moderadamente meteorizadas con espaciamiento regular entre fracturas (0.3 a 0.05 m); así como calizas color gris, masivas (Formación Pariahuanca) que se encuentran medianamente fracturadas, con espaciamiento regular entre fracturas (1.0 a 0.30 m), moderadamente meteorizadas. Las geoformas identificadas corresponden a montañas modeladas en rocas sedimentarias y de piedemonte (vertiente de deslizamiento, coluvio-deluvial, coluvial de detritos y aluvio torrencial). Las laderas de montañas presentan pendientes que van de fuerte a muy fuerte o escarpada (15° a 45°); las terrazas aluviales ubicadas en ambas márgenes del río Patón tienen pendientes que van de llanos a moderados (0° a 15°). Los factores condicionantes del deslizamiento son: substrato rocoso muy fracturado y altamente meteorizado; presencia de suelos inconsolidados de fácil erosión y remoción; y laderas con pendiente fuertes. Los factores antrópicos tenemos cortes de talud para la apertura de trochas carrozables y filtraciones de agua proveniente del inadecuado sistema de riego, que saturan los suelos e inestabilizan las laderas. El factor detonante del deslizamiento corresponde a lluvias intensas y/o prolongadas, como las registradas en la zona, con un máximo de 38.2 mm por día. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y dinámicas mencionadas, el sector de Pucallpa, se considera como Zona Crítica y de Peligro Alto a la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes, las cuales pueden ser desencadenados en temporadas de lluvias intensas periódicas y/o excepcionales, afectando vías de acceso y áreas de cultivo. Finalmente, se indica algunas recomendaciones a fin de que las autoridades competentes pongan en práctica, como: drenar los puquiales, cambiar el sistema de regadío y realizar un estudio geotécnico e implementar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para monitorear el deslizamiento, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).