Evaluación de peligro geológico por deslizamientos en el centro poblado San Luis Grande. Distrito San Luis, provincia San Pablo, departamento Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos del centro poblado San Luis Grande; perteneciente a la jurisdicción del distrito de San Luis, provincia San Pablo, departamento de Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4380 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Chimú Formación Farrat Formación Inca |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos del centro poblado San Luis Grande; perteneciente a la jurisdicción del distrito de San Luis, provincia San Pablo, departamento de Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos, para los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). En el área de evaluación en la ladera sur del centro poblado San Luis se observan deslizamientos antiguos y recientes (como el ocurrido el 11 de junio del 2021), además se aprecian bloques de areniscas de con tamaños hasta de 1 m, distribuidos de forma dispersa, que se encuentran inestables. Estos depósitos coluvio-deluviales cubren secuencias de areniscas y lutitas intercaladas con limoarcillitas pardo amarillentas, altamente meteorizadas y medianamente a muy fracturadas, de la Formación Chimú. Dichas laderas son usadas como terrenos de cultivos, cuyo proceso de riego y lluvias en la zona, sobresaturan los materiales; y generándose agrietamientos, hundimientos y desplazamientos laterales que afectan la tubería de conducción de agua potable. El deslizamiento reciente de mayor dimensión (DR-01), corresponde al localizado en la comunidad de San Luis, a pocos metros de la vía de acceso al centro poblado San Luis Grande, que abarca aproximadamente un total de 7.3 ha. Su escarpe principal tiene una longitud de 375 m; mientras que, el escarpe secundario llega a 238 m; todo el cuerpo del deslizamiento tiene una longitud de 609 m y ancho de 180 m, afecta terrenos de cultivos y una trocha carrozable de 245 m. En la parte alta de la corona se identificaron grietas paralelas de 50 m de largo, que indican movimientos retrogresivos que pueden formar nuevas zonas de falla. Por otro lado, el deslizamiento reciente (DR-04), ubicado a 470 m al oeste del área urbana de San Luis Grande, abarca un total de 12 ha, cuyo cuerpo del deslizamiento tiene una longitud de 590 m y ancho de 210 m, y afecta terrenos de cultivos. Finalmente, los deslizamientos de menor tamaño se ubican al sur del área urbana de San Luis, a 320 m y 502 m de distancia; además de sectores con erosión de laderas que forman extensas cárcavas que afectan suelos conformados por materiales poco consolidados. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas que presentan las laderas oeste y sur del centro poblado San Luis Grande, se consideran de Peligro Alto. Se recomienda, realizar la compactación y banqueteo de las zonas afectadas, además de, la revegetación y restricción de cultivos sobre las áreas deslizadas, así como en los alrededores se deben establecer perímetros con técnicas de riego por aspersión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).