Informe Técnico N° 23 La Cordillera la Raya
Descripción del Articulo
El informe describe la dramática reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La Raya, que actualmente se encuentra en 2.3 km² según imágenes satelitales de 2015, comparado con los 11.3 km² estimados a partir de fotografías aéreas de 1970. Esta disminución del 80% en un período de 45 años ind...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña |
Repositorio: | INAIGEM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.inaigem.gob.pe:20.500.12748/237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12748/237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación Ecosistemas de montaña Glaciares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El informe describe la dramática reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La Raya, que actualmente se encuentra en 2.3 km² según imágenes satelitales de 2015, comparado con los 11.3 km² estimados a partir de fotografías aéreas de 1970. Esta disminución del 80% en un período de 45 años indica una tendencia alarmante hacia la extinción de los glaciares de la cordillera. La desaparición de estos glaciares ha alterado el régimen hídrico en la zona, exacerbando el desabastecimiento de agua, especialmente durante la temporada de estiaje, afectando a ríos clave como el Aucara, Quecjra, Canta, Atuncucho y Acoñusa. Si esta tendencia continúa, las actividades económicas de la región, que dependen de estos recursos hídricos, se verán gravemente afectadas. Como respuesta, las comunidades locales han implementado estrategias de adaptación, incluyendo la siembra y cosecha de agua, la construcción de zanjas de infiltración, canales de riego para pastos y proyectos de represamiento en curso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).