Modelado de la circulación climatológica en la bahía de Pisco

Descripción del Articulo

La bahía de Pisco se encuentra en una zona en la cual el afloramiento se manifiesta persistentemente durante todo el año debido a la magnitud del viento cerca de sus costas, con mayor intensidad en invierno y primavera, lo cual hace posible la existencia de una amplia zona costera muy productiva y r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero, Carlos Yvan, Tam, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oceanorafía
Circulación climatológica
Modelado
Bahía de Pisco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:La bahía de Pisco se encuentra en una zona en la cual el afloramiento se manifiesta persistentemente durante todo el año debido a la magnitud del viento cerca de sus costas, con mayor intensidad en invierno y primavera, lo cual hace posible la existencia de una amplia zona costera muy productiva y rica en nutrientes. Esta zona y sus islas adyacentes presentan gran diversidad de recursos pesqueros para el consumo humano directo, motivo por el cual tiene importancia para la pesquería artesanal del Perú. En este trabajo se realizó el modelado de la bahía de Pisco utilizando el modelo oceánico regional ROMS y la herramienta ROMS2ROMS con el fin de conocer la circulación marina y la distribución espacial de las principales variables oceanográficas a pequeña escala en la bahía seleccionada. Para lograr esto, se utilizaron los resultados de una simulación del sistema de corrientes de Humboldt a escala regional (~12 km), como condiciones de frontera para realizar un downscaling dinámico utilizando ROMS2ROMS para obtener la resolución espacial requerida (~ 1 km). El modelo reprodujo el ciclo estacional de la TSM en la bahía, con algunas diferencias en la intensidad de la TSM simulada y observada. Se encontró que la velocidad de las corrientes va en dirección noroeste con mayor intensidad al sur y al oeste de la península, alcanzando sus valores más altos en primavera (22,5 cm/s) y los más bajos en verano (7,5 cm/s).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).