Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano

Descripción del Articulo

En este trabajo se ha recopilado y analizado la información biológica proveniente del seguimiento de la pesquería de pota Dosidicus gigas desde 1989 al 2016, que ha permitido conocer la variabilidad anual e interanual del ciclo reproductivo de la especie en el mar peruano, sus cambios de régimen a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur Jiménez, Ricardo, Perea de la Matta, Ángel, Buitrón Díaz, Betsy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Reproducción
Pota
Descripción
Sumario:En este trabajo se ha recopilado y analizado la información biológica proveniente del seguimiento de la pesquería de pota Dosidicus gigas desde 1989 al 2016, que ha permitido conocer la variabilidad anual e interanual del ciclo reproductivo de la especie en el mar peruano, sus cambios de régimen a lo largo del tiempo, así como las estructuras básicas de madurez gonadal. El análisis de los índices reproductivos de D. gigas, IGS (índice gonadosomático), IGN (índice de la glándula nidamental), AR (actividad reproductiva) y SCI (índice del complejo espermatofórico, solo machos), indican que existe un periodo de mayor actividad reproductiva, el cual se inicia en agosto y finaliza en febrero de cada año, con mayor intensidad entre octubre y enero. La mayor proporción de hembras maduras se encontró en 1996, año en el que se presentó el evento La Niña, que precedió al último Niño extraordinario (1997/1998), sugiriendo que este tipo de eventos (La Niña) favorecen la maduración de ovarios de los individuos del grupo grande. En las hembras el IGS muestra tendencia al incremento, lo que no se observa en machos. La estimación de la talla de primera madurez para hembras, calculada con la serie completa fue de 306 mm de longitud del manto (LM) para el grupo de la “forma pequeña” y 642 mm LM para el grupo de la “forma grande”; mientras que, para los machos fue de 201 mm LM para el grupo de la “forma pequeña” y de 514 mm LM para el grupo de la “forma grande”. Esta estructura intraespecífica es complicada y es el caso de otros ommastréfidos, presentando traslapes entre la distribución espacial de estos grupos (Nesis 1970, 1983; Nigmatullin et al. 2001). La existencia de grupos intraespecíficos en la población del calamar gigante con parámetros reproductivos y poblacionales diferentes, ya ha sido reportada anteriormente para esta especie (Nesis 1983, Arkhipkin y Murzov 1986, Nigmatullin et al. 2001, Argüelles et al. 2001, Markaida y Sosa- Nishizaki 2001, Argüelles et al. 2008, Argüelles y Tafur 2010, Arkhipkin et al. 2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).