Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano

Descripción del Articulo

En este trabajo se ha recopilado y analizado la información biológica proveniente del seguimiento de la pesquería de pota Dosidicus gigas desde 1989 al 2016, que ha permitido conocer la variabilidad anual e interanual del ciclo reproductivo de la especie en el mar peruano, sus cambios de régimen a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur Jiménez, Ricardo, Perea de la Matta, Ángel, Buitrón Díaz, Betsy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Reproducción
Pota
id IMAR_ac78f2457a3356a2d26e3d779a29f171
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3250
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
Reproductive aspects of the jumbo flying squid Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) in Peruvian waters
title Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
spellingShingle Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
Tafur Jiménez, Ricardo
Dosidicus gigas
Calamar gigante
Reproducción
Pota
title_short Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
title_full Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
title_fullStr Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
title_full_unstemmed Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
title_sort Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano
dc.creator.none.fl_str_mv Tafur Jiménez, Ricardo
Perea de la Matta, Ángel
Buitrón Díaz, Betsy
author Tafur Jiménez, Ricardo
author_facet Tafur Jiménez, Ricardo
Perea de la Matta, Ángel
Buitrón Díaz, Betsy
author_role author
author2 Perea de la Matta, Ángel
Buitrón Díaz, Betsy
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dosidicus gigas
Calamar gigante
Reproducción
Pota
topic Dosidicus gigas
Calamar gigante
Reproducción
Pota
description En este trabajo se ha recopilado y analizado la información biológica proveniente del seguimiento de la pesquería de pota Dosidicus gigas desde 1989 al 2016, que ha permitido conocer la variabilidad anual e interanual del ciclo reproductivo de la especie en el mar peruano, sus cambios de régimen a lo largo del tiempo, así como las estructuras básicas de madurez gonadal. El análisis de los índices reproductivos de D. gigas, IGS (índice gonadosomático), IGN (índice de la glándula nidamental), AR (actividad reproductiva) y SCI (índice del complejo espermatofórico, solo machos), indican que existe un periodo de mayor actividad reproductiva, el cual se inicia en agosto y finaliza en febrero de cada año, con mayor intensidad entre octubre y enero. La mayor proporción de hembras maduras se encontró en 1996, año en el que se presentó el evento La Niña, que precedió al último Niño extraordinario (1997/1998), sugiriendo que este tipo de eventos (La Niña) favorecen la maduración de ovarios de los individuos del grupo grande. En las hembras el IGS muestra tendencia al incremento, lo que no se observa en machos. La estimación de la talla de primera madurez para hembras, calculada con la serie completa fue de 306 mm de longitud del manto (LM) para el grupo de la “forma pequeña” y 642 mm LM para el grupo de la “forma grande”; mientras que, para los machos fue de 201 mm LM para el grupo de la “forma pequeña” y de 514 mm LM para el grupo de la “forma grande”. Esta estructura intraespecífica es complicada y es el caso de otros ommastréfidos, presentando traslapes entre la distribución espacial de estos grupos (Nesis 1970, 1983; Nigmatullin et al. 2001). La existencia de grupos intraespecíficos en la población del calamar gigante con parámetros reproductivos y poblacionales diferentes, ya ha sido reportada anteriormente para esta especie (Nesis 1983, Arkhipkin y Murzov 1986, Nigmatullin et al. 2001, Argüelles et al. 2001, Markaida y Sosa- Nishizaki 2001, Argüelles et al. 2008, Argüelles y Tafur 2010, Arkhipkin et al. 2015).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018-09-10T20:40:38Z
2018-09-10T20:40:38Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Bol Inst Mar Perú. 33(2) 2018: p. 119-136
03787702
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3250
identifier_str_mv Bol Inst Mar Perú. 33(2) 2018: p. 119-136
03787702
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/3250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín IMARPE;33(2), 2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344689420271616
spelling Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruanoReproductive aspects of the jumbo flying squid Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) in Peruvian watersTafur Jiménez, RicardoPerea de la Matta, ÁngelBuitrón Díaz, BetsyDosidicus gigasCalamar giganteReproducciónPotaEn este trabajo se ha recopilado y analizado la información biológica proveniente del seguimiento de la pesquería de pota Dosidicus gigas desde 1989 al 2016, que ha permitido conocer la variabilidad anual e interanual del ciclo reproductivo de la especie en el mar peruano, sus cambios de régimen a lo largo del tiempo, así como las estructuras básicas de madurez gonadal. El análisis de los índices reproductivos de D. gigas, IGS (índice gonadosomático), IGN (índice de la glándula nidamental), AR (actividad reproductiva) y SCI (índice del complejo espermatofórico, solo machos), indican que existe un periodo de mayor actividad reproductiva, el cual se inicia en agosto y finaliza en febrero de cada año, con mayor intensidad entre octubre y enero. La mayor proporción de hembras maduras se encontró en 1996, año en el que se presentó el evento La Niña, que precedió al último Niño extraordinario (1997/1998), sugiriendo que este tipo de eventos (La Niña) favorecen la maduración de ovarios de los individuos del grupo grande. En las hembras el IGS muestra tendencia al incremento, lo que no se observa en machos. La estimación de la talla de primera madurez para hembras, calculada con la serie completa fue de 306 mm de longitud del manto (LM) para el grupo de la “forma pequeña” y 642 mm LM para el grupo de la “forma grande”; mientras que, para los machos fue de 201 mm LM para el grupo de la “forma pequeña” y de 514 mm LM para el grupo de la “forma grande”. Esta estructura intraespecífica es complicada y es el caso de otros ommastréfidos, presentando traslapes entre la distribución espacial de estos grupos (Nesis 1970, 1983; Nigmatullin et al. 2001). La existencia de grupos intraespecíficos en la población del calamar gigante con parámetros reproductivos y poblacionales diferentes, ya ha sido reportada anteriormente para esta especie (Nesis 1983, Arkhipkin y Murzov 1986, Nigmatullin et al. 2001, Argüelles et al. 2001, Markaida y Sosa- Nishizaki 2001, Argüelles et al. 2008, Argüelles y Tafur 2010, Arkhipkin et al. 2015).ABSTRACT: In this paper, biological information has been collected and analyzed from the monitoring of the fishery for jumbo flying squid Dosidicus gigas from 1989 to 2016, which has allowed us to know the annual and interannual variability of the reproductive cycle of the species in the Peruvian sea, its regime changes over time, as well as the basic structures of gonadal maturity. The analysis of the reproductive indices of D. gigas, GSI (gonadosomatic index), NGI (nidamental gland index), RA (reproductive activity) and SCI (spermatophoric complex index, males only), indicate that there is a period of greater reproductive activity, which begins in August and ends in February of each year, with greater intensity between October and January. The highest proportion of mature females was found in 1996, the year of La Niña event, which preceded the last Extraordinary El Niño (1997/1998), suggesting that this type of event (La Niña) favors the maturation of the ovaries of individuals in the large group. In females, the GSI shows a tendency to increase, which is not observed in males. The estimate of the size at first maturity for females, calculated with the complete series, was 306 mm mantle length (ML) for the ‘small shape’ group and 642 mm ML for the ‘large shape’ one; while, for males it was 201 mm ML for the ‘small shape’ group and 514 mm ML for the ‘large shape’ one. This intraspecific structure is complicated and is the case of other Ommastrephides, presenting overlaps between the spatial distributions of these groups (Nesis 1970, 1983; Nigmatullin et al. 2001). The existence of intraspecific groups in the jumbo flying squid population with different reproductive and population parameters has been previously reported for this species (Nesis 1983, Arkhipkin & Murzov 1986, Nigmatullin et al. 2001, Argüelles et al. 2001, Markaida & Sosa-Nishizaki 2001, Argüelles et al. 2008, Argüelles & Tafur 2010, Arkhipkin et al. 2015).Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú20182018-09-10T20:40:38Z2018-09-10T20:40:38Z2018info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfBol Inst Mar Perú. 33(2) 2018: p. 119-13603787702https://hdl.handle.net/20.500.12958/3250Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaBoletín IMARPE;33(2), 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/32502021-06-11T08:20:37Z
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).