Exportación Completada — 

Captura incidental de la pota (Dosidicus gigas) en la pesquería de cerco peruana

Descripción del Articulo

Analizamos la captura incidental de pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) en la pesquería de cerco peruana, entre los años 2000 y 2015. El área de estudio correspondió al espacio comprendido entre los extremos norte y sur del dominio marítimo peruano. Se destaca la mayor captura incidental en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bouchon Corrales, Marilú, Limache, Julio, Ulloa, Dany
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Artes de pesca
Pesca incidental
Pesqueria de cerco
Descripción
Sumario:Analizamos la captura incidental de pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) en la pesquería de cerco peruana, entre los años 2000 y 2015. El área de estudio correspondió al espacio comprendido entre los extremos norte y sur del dominio marítimo peruano. Se destaca la mayor captura incidental en la zona norte-centro (Extremo norte – 16°S) siendo significativamente menor al sur de los 16°S. El análisis estacional de captura incidental durante la primera temporada de pesca de la anchoveta, permite determinar que la mayor incidencia de pota se registró entre abril y junio (otoño) que en conjunto significó el 18,67% periodo coincidente con mayor cobertura (10 a 100 mn) y por ende mayor despliegue del esfuerzo pesquero. Durante la pesquería de jurel y caballa, la mayor incidencia se registró entre enero y mayo (verano-otoño), coincidente con la mayor disponibilidad del jurel, con registros hasta 230 millas de la costa. La amplia distribución de la pota en el Perú desde la zona costera hasta más allá de las 200 mn, hace que esté presente como fauna acompañante de las capturas de recursos pelágicos en las diferentes pesquerías, principalmente en el norte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).