Reproducción y cultivo de ostra nativa Striostrea prismatica (Gray, 1825). Tumbes, Perú

Descripción del Articulo

En la Región Tumbes, a pesar de su biodiversidad y condiciones para la acuicultura solo se cultiva langostino; el descenso de los desembarques de los principales recursos hidrobiológicos requiere identificar nuevas especies con potencial acuícola. El objetivo del estudio fue determinar el método de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles, Johnny, Cisneros Linares, Paola, Siccha-Ramirez, Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Striostrea prismatica
Ostra nativa
Larvicultura
Tumbes
Descripción
Sumario:En la Región Tumbes, a pesar de su biodiversidad y condiciones para la acuicultura solo se cultiva langostino; el descenso de los desembarques de los principales recursos hidrobiológicos requiere identificar nuevas especies con potencial acuícola. El objetivo del estudio fue determinar el método de inducción para desove, obtener gametos viables y efectuar pruebas de larvicultura a fin de obtener semillas de ostra en ambiente controlado. Los reproductores fueron inducidos al desove mediante combinación de estímulos de desecación - shock térmico inverso. De 185 ostras inducidas desovó el 86,96% (54% machos, 46% hembras) con tiempo de respuesta de 2,4± 1h, y producción de óvulos de 53,19± 15,84x106. La primera larva veliger se obtuvo 17 horas después de la fertilización, el cultivo larvario duró 29 días con larva pediveliger de 366,21± 23,8 μm de altura valvar (AV). La mayor fijación se produjo en sartas de valvas de la misma especie, obteniéndose semillas de 1 mm en 37 días de cultivo. El cultivo en laboratorio se efectuó durante 50 días, alcanzando 12,3± 4,1 mm de AV. Las semillas fueron sembradas en sistemas suspendidos en un estanque experimental y en el mar. A 175 días de cultivo los ejemplares alcanzaron 47,34 mm de AV en el estanque experimental y 43,0 mm de AV en el mar, con supervivencia de 98,4% en el estanque y 94,6% en el mar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).