Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013

Descripción del Articulo

En el Sitio piloto Islas Ballestas, se efectuaron evaluaciones entre setiembre y octubre del 2013, aplicándose un diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron 4 sectores: a)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pastor Cuba, Ruslan, Gonzáles Araujo, Arturo, Zavalaga Talledo, Fabiola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad marina
Ecosistema marino
Ecología Submareal
Islas Ballestas - Ica
id IMAR_0d2bd93ede8cbf11970798e922241726
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3217
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
Benthonic communities of soft and hard bottom ecosystems in intertidal and shallow subtidal. Ballestas islands pilot site. September- October 2013
title Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
spellingShingle Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
Pastor Cuba, Ruslan
Biodiversidad marina
Ecosistema marino
Ecología Submareal
Islas Ballestas - Ica
title_short Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
title_full Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
title_fullStr Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
title_full_unstemmed Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
title_sort Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Pastor Cuba, Ruslan
Gonzáles Araujo, Arturo
Zavalaga Talledo, Fabiola
author Pastor Cuba, Ruslan
author_facet Pastor Cuba, Ruslan
Gonzáles Araujo, Arturo
Zavalaga Talledo, Fabiola
author_role author
author2 Gonzáles Araujo, Arturo
Zavalaga Talledo, Fabiola
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad marina
Ecosistema marino
Ecología Submareal
Islas Ballestas - Ica
topic Biodiversidad marina
Ecosistema marino
Ecología Submareal
Islas Ballestas - Ica
description En el Sitio piloto Islas Ballestas, se efectuaron evaluaciones entre setiembre y octubre del 2013, aplicándose un diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron 4 sectores: a) S1: bahía Paracas (13°50’S – 76°18’W y 13°51’S – 76°15’W), b) S2: bahía Pisco (13°47’S – 76°14’W y 13°41’S – 76°13’W, c) S3: frente protegido de las islas Ballestas y Chincha (13°44’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W) y d) S4: frente expuesto de las islas Ballestas y Chincha (13°43’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W). Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector localizadas con GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue de 242 cuadrantes-réplicas. Con técnicas de buceo semiautónomo y por cuadrante se recolectó la fauna macrobentónica en el submareal y en el intermareal recorriendo el litoral. Se comparó riqueza observada con riqueza esperada utilizando estimadores no paramétricos. Se aplicaron ANOVAs basados en permutaciones. Se determinaron índices de Shannon (H’) y dominancia de Simpson (D) por muestra y valores promedios por estrato y por sector. Se efectuó el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Para caracterizar hábitats a nivel de estratos se usaron matrices de similitud de Bray-Curtis. Se identificaron 150 taxa en el intermareal y 216 en el submareal somero. Los estimadores no paramétricos determinaron valores de riqueza cercanos a lo observado, excepto en el sector S2 donde fueron mayores. En ninguno de los sectores la curva de acumulación de especies mostró comportamiento asintótico. El bajo número de especies singletons ratificó la eficiencia de la metodología de muestreo. Valores altos de riqueza y diversidad se presentaron en el infralitoral del intermareal y estratos 3 y 4 (10 – 20 m) del submareal. Los altos porcentajes de especies abundantes y muy abundantes indican que una o dos especies tienden a dominar y que eventualmente podrían modificar la estructura de estas comunidades. Los ANOVAs, determinaron diferencias significativas entre los sectores de sustrato arenoso (p-valores <0,050). El análisis Permanova, considerando los efectos entre sectores por estrato y entre estratos por sector, indicaron diferencias significativas en los sectores de sustrato arenoso y rocoso. Se corroboró diferencias en la estructura de comunidades en función del sector y del estrato a nivel intermareal y submareal con el ordenador multidimensional (NMDS) en escala 2D. Los principales hábitats del intermareal se caracterizaron por presentar arena y conchuela en bahía Paracas y al norte de bahía Pisco; al sur de ambas bahías dominaron guijarros y canto rodado. En los frentes expuesto y protegido de las islas Ballestas y Chincha dominaron los acantilados con bloques rocosos. En el submareal, la configuración y estructura del sustrato en las bahías fueron extensas plataformas de arena con perfiles poco pronunciados. En los frentes expuestos de las islas Ballestas y Chincha se presentaron extensas plataformas rocosas surcadas por callejones mixtos de conchuela, arena y canto rodado y pequeñas elevaciones rocosas. Las principales agregaciones de estructuradores en el intermareal fueron dadas por las macroalgas verdes Caulerpa filiformis Hering, 1841; Ulva lactuca Linnaeus, 1753; macroalgas rojas Chondracanthus sp., Corallina officinalis Linnaeus, 1758; Rhodymenia sp., Ahnfeltiopsis sp.; macroalga parda Colpomenia sp.; mitílidos Semimytilus algosus (Gould, 1850); Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819); cirrípedos Jehlius cirratus (Darwin, 1854); Notochthamalus scabrosus (Darwin, 1854); Balanus laevis Bruguière, 1789, Austromegabalanus sp.; y los poliquetos Polydora sp., Nephtys sp. y ejemplares de las familias Capitellidae, Cirratulidae y Hesionidae. En el submareal las agregaciones fueron de las macroalgas verdes C. filiformis, U. lactuca; macroalgas rojas Chondracanthus chamissoi, Rhodymenia flabellifolia Montagne, 1846; macroalgas pardas Lessonia trabeculata Villouta y Santelices, 1986; Macrocystis pyrifera C. Agardh, 1820; mitílidos Aulacomya atra (Molina, 1782); S. algosus; cirrípedos B. laevis; y los poliquetos Nephtys ferruginea Hartman, 1940; Dipolydora sp., Phragmatopoma sp., Diopatra chiliensis Quatrefages, 1866 y, ejemplares de las familias Cirratulidae y Spionidae.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-08-15T21:25:59Z
2018-08-15T21:25:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Inf Inst Mar Perú 44(3), 2017, p. 303-331
03787702
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3217
identifier_str_mv Inf Inst Mar Perú 44(3), 2017, p. 303-331
03787702
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/3217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Informe IMARPE;44(3), 2017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344671391055872
spelling Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Islas Ballestas. Setiembre- Octubre 2013Benthonic communities of soft and hard bottom ecosystems in intertidal and shallow subtidal. Ballestas islands pilot site. September- October 2013Pastor Cuba, RuslanGonzáles Araujo, ArturoZavalaga Talledo, FabiolaBiodiversidad marinaEcosistema marinoEcología SubmarealIslas Ballestas - IcaEn el Sitio piloto Islas Ballestas, se efectuaron evaluaciones entre setiembre y octubre del 2013, aplicándose un diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron 4 sectores: a) S1: bahía Paracas (13°50’S – 76°18’W y 13°51’S – 76°15’W), b) S2: bahía Pisco (13°47’S – 76°14’W y 13°41’S – 76°13’W, c) S3: frente protegido de las islas Ballestas y Chincha (13°44’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W) y d) S4: frente expuesto de las islas Ballestas y Chincha (13°43’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W). Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector localizadas con GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue de 242 cuadrantes-réplicas. Con técnicas de buceo semiautónomo y por cuadrante se recolectó la fauna macrobentónica en el submareal y en el intermareal recorriendo el litoral. Se comparó riqueza observada con riqueza esperada utilizando estimadores no paramétricos. Se aplicaron ANOVAs basados en permutaciones. Se determinaron índices de Shannon (H’) y dominancia de Simpson (D) por muestra y valores promedios por estrato y por sector. Se efectuó el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Para caracterizar hábitats a nivel de estratos se usaron matrices de similitud de Bray-Curtis. Se identificaron 150 taxa en el intermareal y 216 en el submareal somero. Los estimadores no paramétricos determinaron valores de riqueza cercanos a lo observado, excepto en el sector S2 donde fueron mayores. En ninguno de los sectores la curva de acumulación de especies mostró comportamiento asintótico. El bajo número de especies singletons ratificó la eficiencia de la metodología de muestreo. Valores altos de riqueza y diversidad se presentaron en el infralitoral del intermareal y estratos 3 y 4 (10 – 20 m) del submareal. Los altos porcentajes de especies abundantes y muy abundantes indican que una o dos especies tienden a dominar y que eventualmente podrían modificar la estructura de estas comunidades. Los ANOVAs, determinaron diferencias significativas entre los sectores de sustrato arenoso (p-valores <0,050). El análisis Permanova, considerando los efectos entre sectores por estrato y entre estratos por sector, indicaron diferencias significativas en los sectores de sustrato arenoso y rocoso. Se corroboró diferencias en la estructura de comunidades en función del sector y del estrato a nivel intermareal y submareal con el ordenador multidimensional (NMDS) en escala 2D. Los principales hábitats del intermareal se caracterizaron por presentar arena y conchuela en bahía Paracas y al norte de bahía Pisco; al sur de ambas bahías dominaron guijarros y canto rodado. En los frentes expuesto y protegido de las islas Ballestas y Chincha dominaron los acantilados con bloques rocosos. En el submareal, la configuración y estructura del sustrato en las bahías fueron extensas plataformas de arena con perfiles poco pronunciados. En los frentes expuestos de las islas Ballestas y Chincha se presentaron extensas plataformas rocosas surcadas por callejones mixtos de conchuela, arena y canto rodado y pequeñas elevaciones rocosas. Las principales agregaciones de estructuradores en el intermareal fueron dadas por las macroalgas verdes Caulerpa filiformis Hering, 1841; Ulva lactuca Linnaeus, 1753; macroalgas rojas Chondracanthus sp., Corallina officinalis Linnaeus, 1758; Rhodymenia sp., Ahnfeltiopsis sp.; macroalga parda Colpomenia sp.; mitílidos Semimytilus algosus (Gould, 1850); Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819); cirrípedos Jehlius cirratus (Darwin, 1854); Notochthamalus scabrosus (Darwin, 1854); Balanus laevis Bruguière, 1789, Austromegabalanus sp.; y los poliquetos Polydora sp., Nephtys sp. y ejemplares de las familias Capitellidae, Cirratulidae y Hesionidae. En el submareal las agregaciones fueron de las macroalgas verdes C. filiformis, U. lactuca; macroalgas rojas Chondracanthus chamissoi, Rhodymenia flabellifolia Montagne, 1846; macroalgas pardas Lessonia trabeculata Villouta y Santelices, 1986; Macrocystis pyrifera C. Agardh, 1820; mitílidos Aulacomya atra (Molina, 1782); S. algosus; cirrípedos B. laevis; y los poliquetos Nephtys ferruginea Hartman, 1940; Dipolydora sp., Phragmatopoma sp., Diopatra chiliensis Quatrefages, 1866 y, ejemplares de las familias Cirratulidae y Spionidae.ABSTRAC: In the Ballestas Islands pilot site, evaluations were carried out between September and October 2013, applying a stratified sampling design considering strata of zonation for the intertidal and strata every five meters of depth for the shallow subtidal. Four sectors were delimited: a) S1: Paracas Bay (13°50’S - 76°18’W and 13°51’S - 76°15’W), b) S2: Pisco Bay (13°47’S - 76°14’W and 13°41’S - 76°13’W, (c) S3: protected front of the Ballestas and Chincha Islands (13°44’S - 76°23’W and 13°38’S - 76°23’W) and d) S4: exposed front of the Ballestas and Chincha Islands (13°43’S - 76°23’W and 13°38’S - 76°23’W). Three to nine sampling stations were established for each sector located with GPS and the Provisional Datum program WGS84. The total sampling effort was 242 quadrants-replicates. With semiautonomous diving techniques and by quadrant the macrobenthic fauna was collected in the subtidal and in the intertidal cruising the coast. We compared observed wealth with expected wealth using non-parametric estimators. ANOVAs based on permutations were applied. Shannon (H’) and Simpson (D) indexes were determined per sample and mean values by stratum and by sector. Non-metric multidimensional scaling (NMDS) was performed. Bray-Curtis similarity matrices were used to characterize habitats at the stratum level. Were identified 150 taxa in the intertidal and 216 taxa in the shallow subtidal. The non-parametric estimators determined values of wealth close to what was observed, except in sector S2 where they were higher. In none of the sectors did the species accumulation curve show asymptotic behavior. The low number of singleton species confirmed the efficiency of the sampling methodology. High values of richness and diversity were presented in the infralittoral of the intertidal and strata 3 and 4 (10-20 m) of the subtidal. The high percentages of abundant and very abundant species indicate that one or two species tend to dominate and that they could eventually modify the structure of these communities. The ANOVAs determined significant differences between the sandy substrate sectors (p-values <0.050). The Permanova analysis, considering the effects between sectors by stratum and between strata by sector, indicated significant differences in the sectors of sandy and rocky substrate. Differences in the structure of communities according to the sector and the stratum at the intertidal and subtidal level were corroborated with the multidimensional computer (NMDS) in 2D scale. Sand and broken shells in Paracas bay characterized the main habitats of the intertidal, and north of Pisco Bay; to the south of both bays pebbles and boulders dominated on the exposed and protected fronts of the islands Ballestas and Chincha the cliffs with rocky blocks dominated. In the subtidal, the configuration and structure of the substrate in the bays were extensive sand platforms with little pronounced profiles. On the exposed fronts of the Ballestas and Chincha islands there were extensive rocky platforms furrowed by mixed alleys of broken shells, sand and boulder and small rocky elevations. The main aggregations of structurers in the intertidal were given by the green macroalgae Caulerpa filiformis Hering, 1841; Ulva lactuca Linnaeus, 1753; red macroalgae Chondracanthus sp., Corallina officinalis Linnaeus, 1758; Rhodymenia sp., Ahnfeltiopsis sp.; macroalga parda Colpomenia sp.; Semimytilus algosus (Gould, 1850); Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819); cirripedes Jehlius cirratus (Darwin, 1854); Notochthamalus scabrosus (Darwin, 1854); Balanus laevis Bruguière, 1789, Austromegabalanus sp.; and polychaetes Polydora sp., Nephtys sp. and specimens of the families Capitellidae, Cirratulidae and Hesionidae. In the submareal the aggregations were of the green macroalgae C. filiformis, U. lactuca; red macroalgae Chondracanthus chamissoi, Rhodymenia flabellifolia Montagne, 1846; macroalgae brown Lessonia trabeculata Villouta and Santelices, 1986; Macrocystis pyrifera Agardh, 1820; Aulacomya atra (Molina, 1782); S. algosus; cirrípedos B. laevis; and the polychaete Nephtys ferruginea Hartman, 1940; Dipolydora sp., Phragmatopoma sp., Diopatra chiliensis Quatrefages, 1866 and specimens of the families Cirratulidae and Spionidae.Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú2018-08-15T21:25:59Z2018-08-15T21:25:59Z2017info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfInf Inst Mar Perú 44(3), 2017, p. 303-33103787702https://hdl.handle.net/20.500.12958/3217Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaInforme IMARPE;44(3), 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/32172021-06-11T08:17:47Z
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).