Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto Punta San Juan. Enero – febrero 2014
Descripción del Articulo
En el sitio piloto San Juan, se efectuaron evaluaciones entre enero y febrero 2014, aplicándose el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron seis sectores: a) S1a: Reserv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3219 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad marina Comunidad bentonica Ecología Submareal Ecologia intermareal Ica - Punta San Juan Macroalgas |
Sumario: | En el sitio piloto San Juan, se efectuaron evaluaciones entre enero y febrero 2014, aplicándose el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron seis sectores: a) S1a: Reserva Nacional San Fernando-norte, b) S1b: Reserva Nacional San Fernando-sur, c) S2a: Bahía San Nicolás – San Juanito-norte, d) S2b: Bahía San Nicolás – San Juanito-sur, e) S3: Punta San Juan y, f) S4: Programa Piloto Demostrativo. Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo en cada sector. Se identificaron 300 taxa en el intermareal y 616 en el submareal somero. Los estimadores no paramétricos indican que la curva de acumulación de especies no alcanzó a cumplir con el comportamiento asintótico. En el ambiente intermareal, los valores más altos de riqueza y diversidad se presentaron entre los estratos de retención y resurgencia (orillas arenosas) y entre el medio e infralitoral (orillas rocosas), mientras que en el submareal se presentó entre los estratos 1 y 2 (0-10 m) (fondos rocosos) y entre los estratos 3 y 4 (10-20 m) (fondos arenosos). Los porcentajes de especies abundantes y muy abundantes fueron bajos en los sectores de orillas y fondos rocosos, quedando demostrado que una o dos especies tienden a dominar en este tipo de hábitats. El análisis Permanova, considerando los efectos entre sectores por estrato, indicó que no existen diferencias significativas dentro de los ambientes estudiados; los efectos entre estratos por sector si presentaron diferencias significativas. Los análisis de ordenación multidimensional (NMDS) indicaron existencia de diferencias en la estructura de las comunidades en función del sector y del estrato a nivel intermareal, en el submareal estas tendencias no parecen ser marcadas. Los principales hábitats descritos en el intermareal están relacionados a plataformas rocosas, bloques rocosos, playas de arena con conchuela, playas de guijarro, canto rodado y acantilados rocosos, siendo estos últimos más representativos del extremo sur de la Reserva Nacional San Fernando, Punta San Juan y el Programa Piloto Demostrativo, mientras que las playas de arena fueron dominantes en el extremo norte de la Reserva Nacional San Fernando y en la bahía San Nicolás – San Juanito. En el submareal dominaron las plataformas rocosas, bloques rocosos, guijarro, arena con conchuela y canto rodado. Formaciones rocosas sumergidas conocidas como “mocheríos” se encontraron entre Punta San Juan y el Programa Piloto Demostrativo. Los principales organismos estructuradores en el intermareal, fueron macroalgas pardas Macrocystis pyrifera Agardh, 1820; Colpomenia sp. y Dictyota sp., macroalgas rojas Corallina officinalis Linnaeus, 1758; Rhodymenia sp. y Chondracanthus sp., y macroalgas verdes Ulva lactuca Linnaeus, 1753; mitilidos Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819); cirrípedos Jehlius cirratus (Darwin, 1854); Balanus laevis Bruguière, 1789, y poliquetos Hemipodia simplex (Grube, 1857); Scolelepis sp., ejemplares de las familias Capitellidae y Orbinidae. En el submareal fueron macroalgas pardas M. pyrifera, Lessonia trabeculata Villouta y Santelices, 1986 y rojas Gracilaria sp., Rhodymenia sp. y representantes de la familia Halymeniacea; mitilidos Aulacomya atra (Molina, 1782); cirrípedos Balanus laevis, Austromegabalanus sp.; tunicados Pyura chilensis Molina, 1782; y poliquetos Diopatra sp., Glycera sp. y ejemplares de la familia Cirratulidae. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).