Estructura bentónica en el submareal somero de Punta Coles (Ilo, Moquegua) en el 2017

Descripción del Articulo

En febrero, julio y octubre del 2017, se caracterizó la estructura bentónica de Punta Coles considerando interrelación entre los análisis espacio - temporales y oceanográficos. Se aplicó el diseño de muestreo estratificado (Estrato I: 0 – 5 m, Estrato II: 5 – 10 m y Estrato III: 10 – 15 m), se estab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldarrago, Danny, Aragón, Beatriz, Vizcarra, Yhordan, Tejada Cáceres, Alex
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad bentónica submareal
Punta Coles
Descripción
Sumario:En febrero, julio y octubre del 2017, se caracterizó la estructura bentónica de Punta Coles considerando interrelación entre los análisis espacio - temporales y oceanográficos. Se aplicó el diseño de muestreo estratificado (Estrato I: 0 – 5 m, Estrato II: 5 – 10 m y Estrato III: 10 – 15 m), se establecieron seis transectos y 18 estaciones de muestreo en el submareal somero. Se utilizaron cuadrantes de 0,25 m2 (muestreo destructivo) para organismos sésiles y para organismos mayores a 2 cm de longitud, los cuadrantes grillados de 0,50 m2 y 1 m2 (muestreo no destructivo). El fondo submareal estuvo constituido por macizos y bloques rocosos, registrándose callejones de conchuela y arena alrededor del sustrato rocoso. Se reconocieron 44 especies sésiles, el porcentaje de sustrato cubierto por organismos varió de un periodo a otro y de menor a mayor profundidad. Los principales organismos estructuradores en los tres estratos fueron Pyura chilensis, Semimytilus algosus y Lithothamnium sp. Se identificaron 23 especies del megabentos, destacó el phylum Echinodermata en términos de abundancia. Las principales especies obtenidas con el cuadrante de 1 m2 fueron: Heliasther helianthus, Tetrapigus niger, Loxechinus albus y Lessonia trabeculata. En el macrobentos se encontraron 152 especies distribuidas en 10 grupos taxonómicos. El grupo Mollusca fue dominante en abundancia, destacando S. algosus. La diversidad mejor representada se encontró en febrero, estrato 0 – 10 m, y que estuvo asociada a P. chilensis. Las condiciones ambientales se presentaron ligeramente cálidas, el oxígeno disuelto fue >5,0 mL/L y los valores halinos indicaron influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).