Manual de cultivo de metohuayo Caryodendron orinocense Karst

Descripción del Articulo

El metohuayo (Caryodendron orinocense) o inchi es una de las especies nativas amazónicas que tiene uno de los mayores potenciales económicos en la región amazónica peruana, primordialmente porque presenta ventajas de adaptación a la ecología y suelos predominantes de la región. El Metohuayo se aprov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles Coral, Agustín, Torres Reyna, Guiuseppe Melecio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caryodendron orinocense
Frutas tropicales
Frutales
Arboles frutales
Sistemas agroforestales
Características agronómicas
Valor nutritivo
Descripción
Sumario:El metohuayo (Caryodendron orinocense) o inchi es una de las especies nativas amazónicas que tiene uno de los mayores potenciales económicos en la región amazónica peruana, primordialmente porque presenta ventajas de adaptación a la ecología y suelos predominantes de la región. El Metohuayo se aprovecha de diversas formas, ya que es una especie que produce alimento, aceite y madera.Las almendras de los frutos maduros son comestibles, y tienen un sabor agradable parecido al maní. Se pueden consumir crudas, tostadas, fritas y hervidas con sal; acarameladas azucaradas, chocolatadas, molidas se utilizan en la preparación de bebidas y dulces (turrones). Las poblaciones amazónicas aborígenes y mestizas extraen aceite comestible de las semillas, que tiene buen sabor y es empleado en la preparación de variados alimentos y como medicina. En la industria alimenticia es de gran potencial la extracción de aceite rico en ácidos grasos poli-insaturados y la torta residual que es rica en aminoácidos esenciales. Por su parte, la testa del fruto es un buen combustible y tiene un alto poder calórico. La madera aserrada tiene uso en carpintería, también se utiliza como leña y en la producción de carbón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).