Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas

Descripción del Articulo

En la Amazonía peruana, la región San Martín presenta diversos pisos altitudinales y ecosistemas, debido a esto, a lo largo de su territorio existe una gran diversidad de recursos de flora, dentro de los cuales, una de las familias más reconocidas es Arecaceae (Palmae). A pesar de que las palmeras n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez del Castillo, Ángel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arecaceae
Flora
Amazonía
San Martín
Usos tradicionales
Etnobotánica
id IIAP_dea77786cc4ea0a90a6d109cf4905fd6
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/359
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
spelling Rodríguez del Castillo, Ángel2018-09-14T17:16:49Z2018-09-14T17:16:49Z2018-02https://hdl.handle.net/20.500.12921/359En la Amazonía peruana, la región San Martín presenta diversos pisos altitudinales y ecosistemas, debido a esto, a lo largo de su territorio existe una gran diversidad de recursos de flora, dentro de los cuales, una de las familias más reconocidas es Arecaceae (Palmae). A pesar de que las palmeras nativas representan una parte llamativa y distintiva dentro de muchos tipos de vegetación, y son recursos con múltiples categorías de usos en las comunidades urbanas y rurales de la región, todavía es un grupo pobremente aprovechado, debido a Ia escasez de información a diferentes niveles, adicionalmente se sabe que en San Martín existe una alta fragmentación y degradación de los hábitats que ponen en riesgo Ia conservación de recursos promisorios. En la región San Martín hay 25 géneros reportados, divididas en 58 especies. De ellas 32 especies tienen usos conocidos. Durante el 2017 se condujeron múltiples desplazamientos para Ia prospección de palmeras nativas en las diez provincias de la región: Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martin, Huallaga, EI Dorado, Bellavista, Picota, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se realizaron esfuerzos para inventariar las palmeras en sitios de difícil acceso o escasamente documentados en particular los bosques estacionalmente secos del Huallaga, y los ambientes con suelos kársticos en el Alto Mayo (Provincia de Rioja), en esta última zona se registraron 11 géneros y 14 especies de palmeras. Finalmente, en San Martín se lograron registrar 58 especies de palmeras, este documento es una herramienta para poner en valor a las palmeras como importante recurso de Ia biodiversidad en la región y dará lugar a estudios posteriores que permitan su futuro aprovechamiento sostenible.Innovaté Perúapplication/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaServicio Nacional Forestal y de Fauna SilvestreInnóvate Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPArecaceaeFloraAmazoníaSan MartínUsos tradicionalesEtnobotánicaPalmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanasinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALRodriguez_doctec_2018.pdfRodriguez_doctec_2018.pdfapplication/pdf4295314https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/1/Rodriguez_doctec_2018.pdffe7d40862295e953db30f6923d698a71MD51licence.txtlicence.txttext/plain; charset=utf-8564https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/2/licence.txtd01e77160199194c1e849481498182e2MD52TEXTRodriguez_doctec_2018.pdf.txtRodriguez_doctec_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/9/Rodriguez_doctec_2018.pdf.txt8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD59THUMBNAILRodriguez_doctec_2018.pdf.jpgRodriguez_doctec_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13857https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/10/Rodriguez_doctec_2018.pdf.jpg7a8f0df351247fd856b143b72f09dee2MD51020.500.12921/359oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/3592022-12-29 19:00:33.704Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
title Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
spellingShingle Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
Rodríguez del Castillo, Ángel
Arecaceae
Flora
Amazonía
San Martín
Usos tradicionales
Etnobotánica
title_short Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
title_full Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
title_fullStr Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
title_full_unstemmed Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
title_sort Palmeras de la Región San Martín: biología, ecología y usos de las palmeras peruanas
author Rodríguez del Castillo, Ángel
author_facet Rodríguez del Castillo, Ángel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez del Castillo, Ángel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arecaceae
Flora
Amazonía
San Martín
Usos tradicionales
Etnobotánica
topic Arecaceae
Flora
Amazonía
San Martín
Usos tradicionales
Etnobotánica
description En la Amazonía peruana, la región San Martín presenta diversos pisos altitudinales y ecosistemas, debido a esto, a lo largo de su territorio existe una gran diversidad de recursos de flora, dentro de los cuales, una de las familias más reconocidas es Arecaceae (Palmae). A pesar de que las palmeras nativas representan una parte llamativa y distintiva dentro de muchos tipos de vegetación, y son recursos con múltiples categorías de usos en las comunidades urbanas y rurales de la región, todavía es un grupo pobremente aprovechado, debido a Ia escasez de información a diferentes niveles, adicionalmente se sabe que en San Martín existe una alta fragmentación y degradación de los hábitats que ponen en riesgo Ia conservación de recursos promisorios. En la región San Martín hay 25 géneros reportados, divididas en 58 especies. De ellas 32 especies tienen usos conocidos. Durante el 2017 se condujeron múltiples desplazamientos para Ia prospección de palmeras nativas en las diez provincias de la región: Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martin, Huallaga, EI Dorado, Bellavista, Picota, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se realizaron esfuerzos para inventariar las palmeras en sitios de difícil acceso o escasamente documentados en particular los bosques estacionalmente secos del Huallaga, y los ambientes con suelos kársticos en el Alto Mayo (Provincia de Rioja), en esta última zona se registraron 11 géneros y 14 especies de palmeras. Finalmente, en San Martín se lograron registrar 58 especies de palmeras, este documento es una herramienta para poner en valor a las palmeras como importante recurso de Ia biodiversidad en la región y dará lugar a estudios posteriores que permitan su futuro aprovechamiento sostenible.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-14T17:16:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-14T17:16:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/359
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/359
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Innóvate Perú
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/1/Rodriguez_doctec_2018.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/2/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/9/Rodriguez_doctec_2018.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/359/10/Rodriguez_doctec_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fe7d40862295e953db30f6923d698a71
d01e77160199194c1e849481498182e2
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
7a8f0df351247fd856b143b72f09dee2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794427109310464
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).