Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana
Descripción del Articulo
El presente artículo muestra el conocimiento e importancia de las palmeras en la vida de los nativos Asháninkas. Presentamos una descripción cualitativa y cuantitativa de 32 entrevistas, obtenidos durante la visita a siete comunidades nativas ubicadas en los márgenes de los ríos Perené y Tambo en el...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/9 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/9 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arecaceae Ashaninka ethnobotany Peru. Asháninka etnobotánica Perú. |
Sumario: | El presente artículo muestra el conocimiento e importancia de las palmeras en la vida de los nativos Asháninkas. Presentamos una descripción cualitativa y cuantitativa de 32 entrevistas, obtenidos durante la visita a siete comunidades nativas ubicadas en los márgenes de los ríos Perené y Tambo en el departamento Junín, Perú. Registramos 15 especies de palmeras usadas por los Asháninkas, agrupadas bajo cinco categorías de uso: alimenticio, construcción, herramienta, ornamental y medicinal. Las especies con usos más amplios son: Attalea phalerata, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Socratea exorhiza. Las partes de las palmeras más utilizadas son los frutos, principalmente gracias a su valor comestible. La cercanía de las comunidades Asháninkas del valle del Perené a ciudades, influirían en un cambio en el tipo de vida tradicional, donde las palmeras son los más importantes recursos naturales utilizados por ellos. Sin embargo, en las comunidades del valle Tambo la vida tradicional, el conocimiento y practica en el uso de las palmeras esta aún vital |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).