Evaluación de la deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa)
Descripción del Articulo
La deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y re...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5075 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deformación estructural Monitoreo volcánico Volcán Misti Vulcanología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | La deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático profundo R1 ubicado entre 7 y 15 km por debajo del cráter (Tepley et al., 2013; Rivera et al., 2017) con otro reservorio superficial R2 ubicado a ~3 km (Tepley et al., 2013); b) la interacción de estos fluidos magmáticos con el sistema hidrotermal del volcán Misti ubicado entre 1 y 5 km de profundidad por debajo del cráter (Finizola et al., 2004). En ambos casos, estos procesos estarían generando o reactivando fallas y/o fracturas en el conducto volcánico rocoso y frágil. Asimismo, la interconexión de dichas fallas y fracturas, incluso visibles en el domo de lava, estaría permitiendo el paso de estos fluidos magmáticos y su posterior desgasificación hacia la superficie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).