Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú

Descripción del Articulo

El borde occidental de Sudamérica es considerado, a nivel mundial, como el de mayor potencial sísmico y el Perú forma parte de esta región, por ello a través de su historia a sido afectado de manera reiterativa con la ocurrencia de eventos sísmicos de gran magnitud. El mayor número de estos eventos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1310
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placas tectónicas
Sismología
Zonas de subducción
Zonas de fallo
Zonas sísmicas
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El borde occidental de Sudamérica es considerado, a nivel mundial, como el de mayor potencial sísmico y el Perú forma parte de esta región, por ello a través de su historia a sido afectado de manera reiterativa con la ocurrencia de eventos sísmicos de gran magnitud. El mayor número de estos eventos han tenido su origen en el proceso de convergencia entre las Placas de Nazca y Sudamericana, el mismo que se desarrolla, en promedio en dirección N75ºE a una velocidad de 7-8 cm/año. Los sismos que se producen sobre la superficie de fricción de Placas han presentado sus focos a diversas profundidades, siendo a la fecha, no conocida las dimensiones de la Superficie de Acoplamiento Sísmico (SAS) presente en el borde Occidental del Perú. Para algunas áreas, la ocurrencia de un gran número de réplicas han permitido inferir las dimensiones de la SAS, aun así es necesario utilizar mayor cantidad de datos homogéneos y métodos para lograr mayor precisión en el conocimiento de esta fuente sismogénica. En este estudio se hace uso del catalogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y del catálogo de mecanismos focales de la Universidad de Harvard (CMT) determinar la profundidad de la SAS analizando la frecuencia de sismos en profundidad y la distribución de los principales ejes de deformación (P y T) en superficie y profundidad. Los resultados obtenidos indican que la profundidad de la SAS esta en función del tipo de subducción presente en el borde occidental de Perú (normal y sub-horizontal): en la región norte entre 10 y 70 km; en la región centro, entre 10-65 y en la región sur, entre 10 y 70 km. Por encima de los 10 km, la frecuencia de sismos es mínima, y la deformación se desarrolla de manera heterogénea, y por debajo de la SAS, existe en algunos casos ocurrencia de sismicidad y/o deformación heterogénea. En la SAS, se produce el mayor número de eventos sísmicos, todos debido al desarrollo de deformación netamente compresiva (eje principal de deformación, P).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).