Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo “Análisis del riesgo de sequias en Lima, 2018” se ejecutó acorde a la linea de investigación “Vulnerabilidad ante sequias y otros riesgos climáticos”. La sequía es uno de los mayores desastres naturales en el Perú, que ocasiona enormes pérdidas económicas, principalmente en el se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pareja Villanueva, Vilma Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
Repositorio:ICTE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/71
Enlace del recurso:http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/71
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Vulnerabilidad
id ICTE_4bb5400389e82430f548954c95a32b8e
oai_identifier_str oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/71
network_acronym_str ICTE
repository_id_str .
network_name_str ICTE-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
title Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
spellingShingle Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
Pareja Villanueva, Vilma Patricia
Riesgo
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
title_short Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
title_full Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
title_fullStr Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
title_full_unstemmed Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
title_sort Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
author Pareja Villanueva, Vilma Patricia
author_facet Pareja Villanueva, Vilma Patricia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pareja Villanueva, Vilma Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Riesgo
Vulnerabilidad
topic Riesgo
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente trabajo “Análisis del riesgo de sequias en Lima, 2018” se ejecutó acorde a la linea de investigación “Vulnerabilidad ante sequias y otros riesgos climáticos”. La sequía es uno de los mayores desastres naturales en el Perú, que ocasiona enormes pérdidas económicas, principalmente en el sector agrícola; sin embargo, es un tema poco estudiado en nuestro ámbito desde un enfoque de investigación aplicada. Asimismo, es conocido que el Fenómeno de El Niño (FEN) tiene gran influencia en las sequías de la zona sur del Perú, lo cual sumado a una agricultura de regado con escasa tecnificación, hacen de esta una zona muy sensible a las sequías. En este contexto, el presente estudio evalúa el riesgo de sequías en Lima, estimado en base al peligro y la vulnerabilidad de sequías. Para este propósito se utilizó la base de datos de precipitación grillada del SENAMHI, PISCO V1.1 (Peruvian Interpolated data of the SENAMHIs Climatological and Hydrological Observations) e información especializada de factores físicos, ambientales y socioeconómicos. Para determinar el peligro de sequías se definió el Índice de Peligro de Sequías (DHI), el cual se estimó en base al análisis bivariariado de la duración y la severidad de las sequías, estimadas con la base PISCO y para determinar la vulnerabilidad, se realizó la ponderación de los factores de vulnerabilidad relacionados la elevación, pendiente, uso de suelo, textura de suelo, disponibilidad de presas de agua, distancia a ríos, densidad poblacional e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado se obtuvieron mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo para la Lima, que permitió definir los distritos con mayor riesgo de sequías en la provincia de Lima en estudio donde se identificaron 10 distritos con riesgo de sequías muy alto y 33 con riesgo de sequías alto.
dc.description.sponsorship.es_ES.fl_txt_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército - ICTE
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description El presente trabajo “Análisis del riesgo de sequias en Lima, 2018” se ejecutó acorde a la linea de investigación “Vulnerabilidad ante sequias y otros riesgos climáticos”. La sequía es uno de los mayores desastres naturales en el Perú, que ocasiona enormes pérdidas económicas, principalmente en el sector agrícola; sin embargo, es un tema poco estudiado en nuestro ámbito desde un enfoque de investigación aplicada. Asimismo, es conocido que el Fenómeno de El Niño (FEN) tiene gran influencia en las sequías de la zona sur del Perú, lo cual sumado a una agricultura de regado con escasa tecnificación, hacen de esta una zona muy sensible a las sequías. En este contexto, el presente estudio evalúa el riesgo de sequías en Lima, estimado en base al peligro y la vulnerabilidad de sequías. Para este propósito se utilizó la base de datos de precipitación grillada del SENAMHI, PISCO V1.1 (Peruvian Interpolated data of the SENAMHIs Climatological and Hydrological Observations) e información especializada de factores físicos, ambientales y socioeconómicos. Para determinar el peligro de sequías se definió el Índice de Peligro de Sequías (DHI), el cual se estimó en base al análisis bivariariado de la duración y la severidad de las sequías, estimadas con la base PISCO y para determinar la vulnerabilidad, se realizó la ponderación de los factores de vulnerabilidad relacionados la elevación, pendiente, uso de suelo, textura de suelo, disponibilidad de presas de agua, distancia a ríos, densidad poblacional e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado se obtuvieron mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo para la Lima, que permitió definir los distritos con mayor riesgo de sequías en la provincia de Lima en estudio donde se identificaron 10 distritos con riesgo de sequías muy alto y 33 con riesgo de sequías alto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-22T21:20:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-22T21:20:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Repositorio ICTE
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/71
dc.identifier.doi.es_ES.fl_str_mv T813-09299927-T
identifier_str_mv Repositorio ICTE
T813-09299927-T
url http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/71
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv 0090U-11/ICTE;2018017
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio ICTE
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército - ICTE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército
http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ICTE-Institucional
instname:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
instacron:ICTE
Instituto Científico Tecnológico del Ejército
http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/
reponame_str ICTE-Institucional
collection ICTE-Institucional
instname_str Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
instacron_str ICTE
institution ICTE
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/71/1/TESIS%20COMPLETA%20-%20PAREJA.pdf
http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/71/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e43a84382d97325cd05f0c1fddcdafd4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJERCITO - ICTE
repository.mail.fl_str_mv koliveiraa@ejercito.mil.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo “Análisis del riesgo de sequias en Lima, 2018” se ejecutó acorde a la linea de investigación “Vulnerabilidad ante sequias y otros riesgos climáticos”. La sequía es uno de los mayores desastres naturales en el Perú, que ocasiona enormes pérdidas económicas, principalmente en el sector agrícola; sin embargo, es un tema poco estudiado en nuestro ámbito desde un enfoque de investigación aplicada. Asimismo, es conocido que el Fenómeno de El Niño (FEN) tiene gran influencia en las sequías de la zona sur del Perú, lo cual sumado a una agricultura de regado con escasa tecnificación, hacen de esta una zona muy sensible a las sequías. En este contexto, el presente estudio evalúa el riesgo de sequías en Lima, estimado en base al peligro y la vulnerabilidad de sequías. Para este propósito se utilizó la base de datos de precipitación grillada del SENAMHI, PISCO V1.1 (Peruvian Interpolated data of the SENAMHIs Climatological and Hydrological Observations) e información especializada de factores físicos, ambientales y socioeconómicos. Para determinar el peligro de sequías se definió el Índice de Peligro de Sequías (DHI), el cual se estimó en base al análisis bivariariado de la duración y la severidad de las sequías, estimadas con la base PISCO y para determinar la vulnerabilidad, se realizó la ponderación de los factores de vulnerabilidad relacionados la elevación, pendiente, uso de suelo, textura de suelo, disponibilidad de presas de agua, distancia a ríos, densidad poblacional e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado se obtuvieron mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo para la Lima, que permitió definir los distritos con mayor riesgo de sequías en la provincia de Lima en estudio donde se identificaron 10 distritos con riesgo de sequías muy alto y 33 con riesgo de sequías alto.
dc.contributor.none.fl_str_mv Pareja Villanueva, Vilma Patricia
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-29
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército - ICTE
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo
Vulnerabilidad
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Repositorio ICTE
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv T813-09299927-T
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv Repositorio ICTE
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Licenciado en gestión de seguridad y riesgos
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Ciencias y Humanidades
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Gestión de seguridad y riesgos
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Carrera de Gestión de seguridad y riesgos
_version_ 1706613780009451520
spelling Pareja Villanueva, Vilma Patricia2019-01-22T21:20:59Z2019-01-22T21:20:59Z2018-09-29Repositorio ICTEhttp://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/71T813-09299927-TEl presente trabajo “Análisis del riesgo de sequias en Lima, 2018” se ejecutó acorde a la linea de investigación “Vulnerabilidad ante sequias y otros riesgos climáticos”. La sequía es uno de los mayores desastres naturales en el Perú, que ocasiona enormes pérdidas económicas, principalmente en el sector agrícola; sin embargo, es un tema poco estudiado en nuestro ámbito desde un enfoque de investigación aplicada. Asimismo, es conocido que el Fenómeno de El Niño (FEN) tiene gran influencia en las sequías de la zona sur del Perú, lo cual sumado a una agricultura de regado con escasa tecnificación, hacen de esta una zona muy sensible a las sequías. En este contexto, el presente estudio evalúa el riesgo de sequías en Lima, estimado en base al peligro y la vulnerabilidad de sequías. Para este propósito se utilizó la base de datos de precipitación grillada del SENAMHI, PISCO V1.1 (Peruvian Interpolated data of the SENAMHIs Climatological and Hydrological Observations) e información especializada de factores físicos, ambientales y socioeconómicos. Para determinar el peligro de sequías se definió el Índice de Peligro de Sequías (DHI), el cual se estimó en base al análisis bivariariado de la duración y la severidad de las sequías, estimadas con la base PISCO y para determinar la vulnerabilidad, se realizó la ponderación de los factores de vulnerabilidad relacionados la elevación, pendiente, uso de suelo, textura de suelo, disponibilidad de presas de agua, distancia a ríos, densidad poblacional e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado se obtuvieron mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo para la Lima, que permitió definir los distritos con mayor riesgo de sequías en la provincia de Lima en estudio donde se identificaron 10 distritos con riesgo de sequías muy alto y 33 con riesgo de sequías alto.Submitted by ICTE DSPACE (icte@ejercito.mil.pe) on 2019-01-22T21:20:59Z No. of bitstreams: 1 TESIS COMPLETA - PAREJA.pdf: 2806596 bytes, checksum: e43a84382d97325cd05f0c1fddcdafd4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-22T21:20:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS COMPLETA - PAREJA.pdf: 2806596 bytes, checksum: e43a84382d97325cd05f0c1fddcdafd4 (MD5) Previous issue date: 2018-09-29Instituto Científico Tecnológico del Ejército - ICTETesisapplication/pdfspaInstituto Científico Tecnológico del Ejército - ICTEinfo:eu-repo/semantics/article0090U-11/ICTE;2018017Repositorio ICTESUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://repositorio.icte.ejercito.mil.peInstituto Científico Tecnológico del Ejércitohttp://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/reponame:ICTE-Institucionalinstname:Instituto Científico y Tecnológico del Ejércitoinstacron:ICTERiesgoVulnerabilidadVulnerabilidadAnálisis del riego de sequias y la vulnerabilidad en Lima, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en gestión de seguridad y riesgosCiencias y HumanidadesTítulo ProfesionalGestión de seguridad y riesgosCarrera de Gestión de seguridad y riesgosORIGINALTESIS COMPLETA - PAREJA.pdfTESIS COMPLETA - PAREJA.pdfapplication/pdf2806596http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/71/1/TESIS%20COMPLETA%20-%20PAREJA.pdfe43a84382d97325cd05f0c1fddcdafd4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/71/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ICTE/71oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/712019-01-22 16:21:00.02REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJERCITO - ICTEkoliveiraa@ejercito.mil.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).