Inversión pública y descentralización : sus efectos sobre la pobreza rural en la última década

Descripción del Articulo

A partir de la construcción de series de datos de inversión pública rural (IPR) a nivel departamental, elaboradas sobre la base de fuentes oficiales, el estudio analiza los efectos de sus distintas categorías sobre la pobreza rural para el caso peruano durante el periodo 2004-2012, con énfasis en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fort, Ricardo, Paredes, Héctor
Formato: libro
Fecha de Publicación:2015
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversiones públicas
Descentralización
Pobreza rural
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:A partir de la construcción de series de datos de inversión pública rural (IPR) a nivel departamental, elaboradas sobre la base de fuentes oficiales, el estudio analiza los efectos de sus distintas categorías sobre la pobreza rural para el caso peruano durante el periodo 2004-2012, con énfasis en el rol de los niveles subnacionales de gobierno. Los resultados muestran que los componentes de riego, caminos, telecomunicaciones y programas de apoyo al productor tienen un efecto significativo sobre la reducción de la pobreza rural, y que este se manifiesta principalmente por medio de mejoras en la productividad agrícola. Asimismo, el fortalecimiento del capital humano y las inversiones en conectividad y acceso a mercados también resultan relevantes, con un impacto que se manifiesta mediante cambios en los ingresos y la composición de la ocupación rural. Con relación al rol de los gobiernos subnacionales, se encuentra que la descentralización de los recursos de la IPR tiene un efecto significativo sobre la reducción de la pobreza, pero que este depende fuertemente del sector analizado. Así, en los casos en los que esta significancia existe —como caminos y programas de apoyo al productor—, encontramos que dicho efecto parece sustentarse en posibles mejoras en el diseño y focalización de intervenciones desde los niveles subnacionales de gobierno, y no necesariamente en ganancias de eficiencia en la ejecución de los recursos IPR disponibles. De manera integrada, los hallazgos del estudio permiten definir criterios para una mejor orientación de la inversión pública en áreas rurales, con el fin de lograr objetivos simultáneos de incremento de la productividad agrícola y reducción de la pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).