Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina
Descripción del Articulo
Se evalúa en este anículo la influencia del nivd de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países- que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el periodo de análisís imp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Grupo de Analisis para el Desarrollo |
Repositorio: | GRADE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/332 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12820/332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Recursos humanos Crecimiento económico América Latina |
Sumario: | Se evalúa en este anículo la influencia del nivd de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países- que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el periodo de análisís implementaron similares estrategias de desarrollo- han experimentado tasas de crecimiento económico declinantes, a pesar de sus esfuerzos en el campo educativo. Se verifica en el esrudio, mediante el control de otras influencias, que hay una importante relación entre educación, formación de capital humano y crecimiento económico: los distintos índices usados como aproximaciones del capital humano (índices de cobertura y calidad de la educación, y de composición del alumnado) muestran un elevado grado de correlación parcial con el crecimiento. Sin embargo, solamente el nivel de matricula en educación primaria y el porcentaje de personas esrudiando ciencias e ingenieria muestran una relación directa, robusra y estadísticamente significativa con el crecimiento económico. E.5tos resultados pemúten hacer algunas recomendaciones de política educativa que implican, de hecho, una redefinición de la comúnmente aceptada relación entre educación y crecimiento económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).