Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/24 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/24 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | discriminación auditiva cualidades del sonido audición |
id |
FOLK_7cfd7e04217a48ff66106a78bec7a49e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/24 |
network_acronym_str |
FOLK |
network_name_str |
ENSFJMA-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
title |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
spellingShingle |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina Bellota Villafuerte, Lucy Magaly discriminación auditiva cualidades del sonido audición |
title_short |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
title_full |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
title_fullStr |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
title_full_unstemmed |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
title_sort |
Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina |
author |
Bellota Villafuerte, Lucy Magaly |
author_facet |
Bellota Villafuerte, Lucy Magaly |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
León Tazza, Bertha Angélica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bellota Villafuerte, Lucy Magaly |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
discriminación auditiva cualidades del sonido |
topic |
discriminación auditiva cualidades del sonido audición |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
audición |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio nacional. La presente investigación es de diseño no experimental y nivel descriptivo que fue desarrollado en una muestra de 21 niños de cinco años. Para recolectar los datos, primero desarrollamos el test de Wepman con el propósito de medir el nivel de discriminación auditiva, pero en este caso de fonemas del lenguaje para asegurar la validez de los resultados, esto antes de aplicar el cuadernillo de discriminación auditiva de las cualidades del sonido. Analizadas las respuestas de los niños y efectuada la estadística de los mismos, se llegó a la conclusión que los niños evaluados muestran un alto nivel de discriminación auditiva de las cualidades de sonido; específicamente al distinguir la altura, intensidad y duración a consecuencia de la presencia en la malla curricular de cursos como el de comunicación y el de música, asignatura que se imparte a los niños desde los tres años de edad, así como de las experiencias sonoras adquiridas a través de conciertos y la aplicación del método Suzuki que reciben para la ejecución de instrumentos musicales donde se inserta la participación y aprendizaje musical de los padres de familia, quienes facilitan la práactica en casa paralelamente a la enseñanza de los profesores del curso en el colegio. No obstante, los resultados no fueron favorables para la percepción del timbre musical de instrumentos peruanos, para cuya mejora proponemos una serie de cuentos y ejercicios auditivos con el propósito de facilitar la discriminación de esta cualidad sonora. |
dc.description.abstract.en_EN.fl_txt_mv |
This thesis is motivated by the need to know the level of auditory discrimination in a group of five-year-old children from Newton College at La Molina (Lima, Per). These children showed some difficulties on discriminating sounds in genres and musical forms belonging to the national Peruvian repertoire. I first performed the Wepman test in order to assess their auditory discrimination, but in this case of language phonemes to ensure the validity of the results, this before applying the auditory discrimination book of the qualities of sound. My sample was a group of 21 five-year-old children and a non-experimental design and descriptive level was used. After analysis it was concluded that the assessed children show a high level of auditory discrimination of the sound qualities; specifically, by distinguishing height, intensity and duration. This as a result of the presence in the curriculum of courses such as communication and music, a subject that is taught to children from three years of age, as well as acquired sound experiences through concerts and the application of the Suzuki method that they receive for the execution of musical instruments where the participation and musical learning of the parents is inserted. This facilitate the practice at home in parallel with teaching from teachers of the course at school. However, the results were not favorable for the perception of the musical timbre of Peruvian instruments, for whose improvement we propose a series of stories and auditory exercises with the purpose of facilitating the discrimination of this sound quality. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
description |
El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio nacional. La presente investigación es de diseño no experimental y nivel descriptivo que fue desarrollado en una muestra de 21 niños de cinco años. Para recolectar los datos, primero desarrollamos el test de Wepman con el propósito de medir el nivel de discriminación auditiva, pero en este caso de fonemas del lenguaje para asegurar la validez de los resultados, esto antes de aplicar el cuadernillo de discriminación auditiva de las cualidades del sonido. Analizadas las respuestas de los niños y efectuada la estadística de los mismos, se llegó a la conclusión que los niños evaluados muestran un alto nivel de discriminación auditiva de las cualidades de sonido; específicamente al distinguir la altura, intensidad y duración a consecuencia de la presencia en la malla curricular de cursos como el de comunicación y el de música, asignatura que se imparte a los niños desde los tres años de edad, así como de las experiencias sonoras adquiridas a través de conciertos y la aplicación del método Suzuki que reciben para la ejecución de instrumentos musicales donde se inserta la participación y aprendizaje musical de los padres de familia, quienes facilitan la práactica en casa paralelamente a la enseñanza de los profesores del curso en el colegio. No obstante, los resultados no fueron favorables para la percepción del timbre musical de instrumentos peruanos, para cuya mejora proponemos una serie de cuentos y ejercicios auditivos con el propósito de facilitar la discriminación de esta cualidad sonora. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-16T18:10:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-16T18:10:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Fraser, C. (2010). Filosofía Suzuki. Lima: Asociación Suzuki del Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/24 |
identifier_str_mv |
Fraser, C. (2010). Filosofía Suzuki. Lima: Asociación Suzuki del Perú. |
url |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/24 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior De Folklore José María Arguedas Repositorio Institucional - ENSFJMA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ENSFJMA-Institucional instname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" instacron:ENSFJMA |
instname_str |
Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
instacron_str |
ENSFJMA |
institution |
ENSFJMA |
reponame_str |
ENSFJMA-Institucional |
collection |
ENSFJMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/24/2/license.txt http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/24/3/T-BELLOTA_VILLAFUERTE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cf76f31b307192baa87ed6d09b63bb32 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.ensf@gmail.com |
_version_ |
1726038334083432448 |
spelling |
León Tazza, Bertha AngélicaBellota Villafuerte, Lucy Magaly2019-07-16T18:10:23Z2019-07-16T18:10:23Z2018-12Fraser, C. (2010). Filosofía Suzuki. Lima: Asociación Suzuki del Perú.http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/24El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio nacional. La presente investigación es de diseño no experimental y nivel descriptivo que fue desarrollado en una muestra de 21 niños de cinco años. Para recolectar los datos, primero desarrollamos el test de Wepman con el propósito de medir el nivel de discriminación auditiva, pero en este caso de fonemas del lenguaje para asegurar la validez de los resultados, esto antes de aplicar el cuadernillo de discriminación auditiva de las cualidades del sonido. Analizadas las respuestas de los niños y efectuada la estadística de los mismos, se llegó a la conclusión que los niños evaluados muestran un alto nivel de discriminación auditiva de las cualidades de sonido; específicamente al distinguir la altura, intensidad y duración a consecuencia de la presencia en la malla curricular de cursos como el de comunicación y el de música, asignatura que se imparte a los niños desde los tres años de edad, así como de las experiencias sonoras adquiridas a través de conciertos y la aplicación del método Suzuki que reciben para la ejecución de instrumentos musicales donde se inserta la participación y aprendizaje musical de los padres de familia, quienes facilitan la práactica en casa paralelamente a la enseñanza de los profesores del curso en el colegio. No obstante, los resultados no fueron favorables para la percepción del timbre musical de instrumentos peruanos, para cuya mejora proponemos una serie de cuentos y ejercicios auditivos con el propósito de facilitar la discriminación de esta cualidad sonora.This thesis is motivated by the need to know the level of auditory discrimination in a group of five-year-old children from Newton College at La Molina (Lima, Per). These children showed some difficulties on discriminating sounds in genres and musical forms belonging to the national Peruvian repertoire. I first performed the Wepman test in order to assess their auditory discrimination, but in this case of language phonemes to ensure the validity of the results, this before applying the auditory discrimination book of the qualities of sound. My sample was a group of 21 five-year-old children and a non-experimental design and descriptive level was used. After analysis it was concluded that the assessed children show a high level of auditory discrimination of the sound qualities; specifically, by distinguishing height, intensity and duration. This as a result of the presence in the curriculum of courses such as communication and music, a subject that is taught to children from three years of age, as well as acquired sound experiences through concerts and the application of the Suzuki method that they receive for the execution of musical instruments where the participation and musical learning of the parents is inserted. This facilitate the practice at home in parallel with teaching from teachers of the course at school. However, the results were not favorable for the perception of the musical timbre of Peruvian instruments, for whose improvement we propose a series of stories and auditory exercises with the purpose of facilitating the discrimination of this sound quality.Tesisapplication/pdfspaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Escuela Nacional Superior De Folklore José María ArguedasRepositorio Institucional - ENSFJMAreponame:ENSFJMA-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"instacron:ENSFJMAdiscriminación auditivacualidades del sonidoaudiciónDiscriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación Artística, especialidad de Folklore, con mención en MúsicaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Programa Académico de Educación ArtísticaBachillerEducación Artística, especialidad de Folklore, con mención en MúsicaPrograma Académico de Educación Artística. PresencialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/24/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT-BELLOTA_VILLAFUERTE.pdfT-BELLOTA_VILLAFUERTE.pdfapplication/pdf3802043http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/24/3/T-BELLOTA_VILLAFUERTE.pdfcf76f31b307192baa87ed6d09b63bb32MD53ensfjma/24oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/242019-10-09 02:27:09.198REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMArepositorio.ensf@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).