Discriminación auditiva de los niños de cinco años del Colegio Newton - La Molina

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellota Villafuerte, Lucy Magaly
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/24
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/24
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:discriminación auditiva
cualidades del sonido
audición
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se inicia por la necesidad de conocer el nivel de discriminación auditiva de un grupo de niños de cinco años del Colegio Newton de La Molina, quienes mostraron algunas dificultades al discriminar sonidos en géneros y formas musicales pertenecientes al repertorio nacional. La presente investigación es de diseño no experimental y nivel descriptivo que fue desarrollado en una muestra de 21 niños de cinco años. Para recolectar los datos, primero desarrollamos el test de Wepman con el propósito de medir el nivel de discriminación auditiva, pero en este caso de fonemas del lenguaje para asegurar la validez de los resultados, esto antes de aplicar el cuadernillo de discriminación auditiva de las cualidades del sonido. Analizadas las respuestas de los niños y efectuada la estadística de los mismos, se llegó a la conclusión que los niños evaluados muestran un alto nivel de discriminación auditiva de las cualidades de sonido; específicamente al distinguir la altura, intensidad y duración a consecuencia de la presencia en la malla curricular de cursos como el de comunicación y el de música, asignatura que se imparte a los niños desde los tres años de edad, así como de las experiencias sonoras adquiridas a través de conciertos y la aplicación del método Suzuki que reciben para la ejecución de instrumentos musicales donde se inserta la participación y aprendizaje musical de los padres de familia, quienes facilitan la práactica en casa paralelamente a la enseñanza de los profesores del curso en el colegio. No obstante, los resultados no fueron favorables para la percepción del timbre musical de instrumentos peruanos, para cuya mejora proponemos una serie de cuentos y ejercicios auditivos con el propósito de facilitar la discriminación de esta cualidad sonora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).