Enterobacter cloacae: Infección intrahospitalaria en cirugía abdominal

Descripción del Articulo

Un servicio de cirugía, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, Lima, Perú, denunció cinco casos de infección intrahospitalaria (IIH) asociado a Enterobacter cloacae. Se realizó un estudio epidemiológico de casualidad, analizando las historias clín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Saldías, José, Palomino, Sara, Izquierdo, Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterobacter cloacae
Antibacterianos
Infección hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Un servicio de cirugía, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, Lima, Perú, denunció cinco casos de infección intrahospitalaria (IIH) asociado a Enterobacter cloacae. Se realizó un estudio epidemiológico de casualidad, analizando las historias clínicas y estableciendo asociaciones comunes. Se determinó que en primer lugar la utilización de múltiples antibióticos en asociación y la presencia de múltiples catéteres fueron comunes a todos los casos. En segundo lugar, la estancia prolongada, las reoperaciones intraabdominales y la cirugía (incluyendo equipo y técnica) se presentaron en casi todos los casos. Aunque no puede afirmarse en definitiva la relación de Enterobacter cloacae e IIH y sus complicaciones, se concluye que la vulnerabilidad de los pacientes injuriados por uso múltiple de antibióticos, catéteres, estancia prolongada, reoperación intraabdominal y técnica quirúrgica son factores de asociación causal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).