Neuroendoscopía cerebral: Experiencia en modelos experimentales y aplicación clínica

Descripción del Articulo

Se presentan y discuten aquí los pasos dados y los resultados obtenidos entre febrero de 1997 y julio de 1998 para la utilización de la neuroendoscopía cerebral como técnica diagnóstica y terapéutica de múltiples enfermedades neuroquirúrgicas, en especial en aquellas localizadas en el Sistema Ventri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez, Carlos E., Rocca, Uldarico, Rosell, Pío, Ramos, Aurora
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurocirugía
Neuroendoscopía
Hidrocefalia
Neoplasias encefálicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Se presentan y discuten aquí los pasos dados y los resultados obtenidos entre febrero de 1997 y julio de 1998 para la utilización de la neuroendoscopía cerebral como técnica diagnóstica y terapéutica de múltiples enfermedades neuroquirúrgicas, en especial en aquellas localizadas en el Sistema Ventricular Cerebral. Se exponen las tres fases del estudio diseño y entrenamiento de un modelo en cadáveres de vacunos; diseño y entrenamiento de un modelo en cadáveres humanos; y finalmente su aplicación en cinco pacientes con procesos neuroquirúrgicos seleccionados. Este es el primer reporte sobre uso de neuroendoscopía en Perú y se demuestran los beneficios de esta técnica en enfermedades del sistema nervioso central prevalentes en nuestro medio, de tipo tumoral, parasitarias, infecciosas o en general de aquellas susceptibles de manejo neuroendoscópico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).