Diseño de un sistema de quintos y rendimiento académico en los estudiantes de la VI Maestría en Ciencias Militares de la ESGE-EPG, 2017

Descripción del Articulo

Se abordó la investigación aplicada buscando establecer la relación entre el diseño de un sistema de quintos y el rendimiento académico, a través de una encuesta practicada a una muestra representativa de 120 oficiales estudiantes de la VI Maestría en Ciencias Militares, por lo que la motivación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ñavincopa Acosta, Yohan Alfredo, Marrufo Fernandez, Wilson, Marrufo Tapia, Nilton
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/121
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de quintos
Rendimiento académico
Metodología evaluativa
Puntaje final alcanzado
Evaluación sumativa de competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Se abordó la investigación aplicada buscando establecer la relación entre el diseño de un sistema de quintos y el rendimiento académico, a través de una encuesta practicada a una muestra representativa de 120 oficiales estudiantes de la VI Maestría en Ciencias Militares, por lo que la motivación del estudio se centró en conocer de forma objetiva el grado de imparcialidad, certeza, verosimilitud y coherencia de la categorización que se le da a un determinado oficial estudiante en concordancia con el esfuerzo despegado por el mismo, reflejado en la nota final obtenida. Se sustentó la investigación en los marcos legales de la Ley Universitaria N° 30220 y la Ley 27444, Zabalza, N. (2009) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Leyva Y. (2010). Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica profesores, Mateo, J. & Martínez F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes, Brown S. & Glasner A. (2007). Evaluar en la universidad: Problemas y nuevos enfoques, Martínez-Otero V. (2007). Claves del rendimiento académico y Universidad Andina del Cuzco (2015) Reglamento de méritos académicos de los estudiantes. Siguió un esquema hipotético deductivo, lógico y reduccionista, con un diseño no experimental transeccional descriptivo y correlacional, se complementó con las técnicas de la entrevista y el análisis documental. Los estadísticos empleados fueron: por un lado, el Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad y consistencia interna del cuestionario aplicado, cuyo resultado obtenido fue de 0.92, constituyendo este valor de alta confiabilidad; y por otro lado para establecer la validación de instrumentos se utilizó el procedimiento de validez de contenido a través de tres juicios de expertos calificados; asimismo, para establecer la normalidad de las hipótesis (variables dimensiones) se empleó la prueba no paramétrica de la Chi-cuadrado y para establecer la correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson; respecto a este último en los resultados. Este estudio concluye que: Se ha podido determinar, a la luz de toda la información obtenida y analizada, que existe una correlación muy alta, por lo que una mayoría significativa (93.35%) confirma que sí existe una correlación directa y significativa entre el sistema de quintos de los oficiales estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares, es decir, ante la necesidad de clasificar a los oficiales estudiantes de una Maestría en Ciencias Militares en quintos cobra vital importancia aplicar un modelo matemático para la obtención del puntaje de intervalo entre quintos haciendo esta norma un sistema de quinto real, imparcial y lo más importante donde el oficial compite consigo mismo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).