Factores del emprendimiento y su influencia en la creación de valor social

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó debido a la gran importancia de los emprendimientos con enfoque social en la sociedad actual y con la meta de contribuir con la teoría disponible referente a los mismos, buscando promover el conocimiento y el surgimiento de más de estos. Con el princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Vasquez, Carlos Alberto, Jayme Mosquera, Guadalupe Desirée, Wakabayashi Saima, Luis Kaoru
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espíritu de empresa
Iniciativa emprendedora social
Creación de valor
Participación de la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó debido a la gran importancia de los emprendimientos con enfoque social en la sociedad actual y con la meta de contribuir con la teoría disponible referente a los mismos, buscando promover el conocimiento y el surgimiento de más de estos. Con el principal objetivo de poder identificar cómo influyen los factores que ya se conocen del emprendimiento en el enfoque social del mismo, como parte de la clarificación de los postulados encontrados en la teoría revisada. Específicamente clarificar ideas predominantes en la literatura revisada que indican los postulados/teorías: ¿Los emprendimientos sociales ocurren sólo en aquellas sociedades que lo tienen todo?¿Será correcto afirmar que género femenino tienen una mayor orientación a realizar emprendimientos con este enfoque social debido a las características de su género. Para realizar el estudio utilizamos el método de casos por contraste, seleccionando dos empresas peruanas con enfoque social: Yaqua y Empanacombi; una dirigida por un varón y la otra dirigida por una mujer. Asimismo, estudiamos dos organizaciones del ecosistema emprendedor que soportan a emprendimientos con orientación social: Fundación Wiese y NESst. Para la realización del análisis se utilizó el software MAXQDA, el cual permite establecer la frecuencia de aparición de las variables en estudio, su jerarquía, realizar un análisis descriptivo de cada una de ellas y comparar casos. Finalmente se obtuvieron resultados que nos permiten concluir que los postulados predominantes en la teoría actual, la cual se basa en el análisis e interpretación de casos en países desarrollados, no aplican para en el caso peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).